A ocho meses de su puesta en marcha, el Acuerdo de Producción Limpia (APL) para la Industria de Manejo y Valorización de Residuos de Envases No Domiciliarios avanza con hitos clave en trazabilidad, levantamiento de información y construcción de herramientas comunes para el sector.
El APL, liderado por ANIR junto a empresas gestoras participantes y con el apoyo de ProREP y CyV Medioambiente, ya completó su octavo mes de implementación y entrará en una nueva etapa con el inicio del programa piloto de trazabilidad, agendado para el 15 de julio, tras su validación por parte del Comité Coordinador del acuerdo.
TE VA A INTERESAR:
Entre los avances alcanzados, se encuentra el levantamiento de la línea base de flujos de residuos, la designación de encargados APL en las empresas, y la definición de indicadores de trazabilidad y procesos, que permitirán evaluar mejoras tanto dentro como fuera del alcance del acuerdo. Paralelamente, ANIR ha trabajado en un registro detallado de gestores a nivel nacional, con información provista por las empresas del APL y socios de la asociación.
Antonia Biggs, gerente general de ANIR
Además, se elaboró una versión preliminar de la Guía de Apoyo para trazabilidad y gestión, actualmente en proceso de validación por las empresas, y se construyó un procedimiento de trazabilidad ya consensuado, que será aplicado en el marco del plan piloto.
“El objetivo del programa piloto de trazabilidad es establecer el seguimiento de los flujos de información sobre un residuo en cada etapa de su gestión, a fin de validar la información mínima necesaria que permita conocer el origen, cantidades, ubicación y trayectoria de un residuo o lote de residuos a lo largo de la cadena de manejo”, señaló Sara Contreras, gerente de la empresa consultora CyV Medioambiente, a cargo de la implementación técnica del APL.
El piloto abarcará residuos de envases no domiciliarios de origen industrial, conforme a lo definido por el DS N°12 y la Ley REP, y tendrá una duración de un año. Las empresas participantes lo harán según su rol dentro de la cadena (transportistas, IRAR, valorizadores) y los tipos de residuos que gestionan.
“Ya ajustamos los últimos detalles para iniciar el piloto de trazabilidad de envases de embalaje no domiciliario, que es el corazón del acuerdo y que permitirá demostrar cuál es el mínimo común necesario para una trazabilidad efectiva. Este proceso nos ayudará a validar si ese estándar básico funciona o requiere ajustes”, indicó Antonia Biggs, gerente general de ANIR.
El último taller del APL se realizó el 9 de julio, ocasión en la que se validaron los alcances del piloto y se aprobó su fecha de inicio. El desarrollo y resultados de esta etapa permitirán identificar oportunidades de mejora y posibles ajustes a los sistemas y plataformas de seguimiento utilizadas por el sector.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales