Buscan definir estrategia para impulsar al hidrógeno como un combustible verde para Chile

El Ministerio de Energía formó un comité de trabajo y estudio de esta alternativa energética, una instancia en la que participarán el titular de Ciencias, Andrés Couve, junto a ejecutivos del Comité Solar de Corfo y de la petrolera estatal Enap.

Como si no fueran suficientes modernizar la regulación de la distribución eléctrica -cuyo trámite comenzaría en marzo con la “ley larga”- o la esperada tarificación de los servicios que respaldarán la variabilidad de las energías renovables, el Ministerio de Energía se fijó una tarea adicional para este año: definir una estrategia para impulsar al hidrógeno como un combustible verde.

 

Para ello, la cartera liderada por Juan Carlos Jobet formó un comité de trabajo y estudio de esta alternativa energética, una instancia en la que participarán el titular de Ciencias, Andrés Couve, junto a ejecutivos del Comité Solar de Corfo y de la petrolera estatal Enap.

 

El potencial de energías renovables -en particular la radiación solar- convierte a Chile en un candidato para ser una potencia en la producción de este combustible, que es la alternativa para abastecer el consumo en todas aquellas maquinarias y procesos que aún no son susceptibles de ser electrificados. En otros mercados el hidrógeno se produce a partir de fósiles y por ello se denomina gris.


NOTICIAS RELACIONADAS:


En energía comentan que la meta es elaborar durante este año una estrategia en la que se definan las políticas públicas e incentivos que el país debiera considerar para potenciar e impulsar a este sector. Por sus características el hidrógeno es el complemento perfecto para la electromovilidad, que es uno de los caballitos de batalla del gobierno para avanzar hacia la carbono neutralidad, impulsando la transición energética del país hacia las renovables, ya que casi el 40% de la electricidad es producida por centrales a carbón y el sector de transporte -abastecido por combustibles fósiles- contribuye con otro porcentaje importante de emisiones.

Una de las definiciones de este comité fue analizar el potencial del país para desarrollar este gas que no produce efecto invernadero en aplicaciones industriales, comerciales, residenciales y de movilidad. En este último caso, el hidrógeno verde funciona como complemento de electricidad porque los motores que funcionan con este combustible tienen mayor fuerza, por lo que abre las opciones para “limpiar” el consumo de vehículos de alto tonelaje, como camiones mineros o buses interurbanos.

Hasta ahora en las reuniones del comité se ha revisado la experiencia internacional. De hecho, funcionarios de la división de Prospectiva del Ministerio de Energía han visitado Japón y Alemania, países en los que este combustible ya se usa en soluciones industriales y de transporte, al punto que en sus planes está la importación, donde Chile podría jugar un rol como suministrador a gran escala.

Reporte, El Mercurio

PRÓXIMOS

CONGRESOS Y SEMINARIOS

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

EDICIÓN 1

Ediciones Especiales

Alejandro Valencia, Gte. Gral. Resiter Industrial

¿Qué hacer con las más de 100 mil toneladas anuales de residuos generados por la industria de la celulosa en Chile? Resiter Chile ya lo pensó

 

VER VÍDEO

Daniela Mancilla, ingeniero de Negocios Hidronor:

Revalorizar los  residuos peligrosos para convertirlos en combustibles alternativos líquidos y sólidos

VER VÍDEO

Óscar Lecaros, Gte. Gral. División Minería de Resiter Chile

Nueva vida para los desechos en minería: líneas de goteros son recicladas y vueltas a convertir en el mismo producto

VER VÍDEO