Integrantes del Pacto Chileno de los Plásticos inician la construcción de la nueva hoja de ruta al 2030

Finalizando el primer ciclo de la iniciativa, 2019-2025, el Pacto Chileno de los Plásticos convocó a las empresas e instituciones que lo integran para proponer, discutir y diseñar en conjunto las metas al 2030. 

Con una entusiasta participación de socios y colaboradores del Pacto Chileno de los Plásticos de Fundación Chile, se dio inicio al trabajo para construir colectivamente las metas estratégicas del segundo ciclo de implementación de la iniciativa, proyectándose al 2030. También se analizaron los avances obtenidos a partir del 2019, cuando –según señalaron en el taller– se delinearon los objetivos sobre la base de información teórica, a diferencia de lo que ocurre actualmente, cuando ya hay una experiencia práctica, que permite establecer metas ambiciosas y desafiantes, pero realistas. 


 TE VA A INTERESAR: 


“Si hay algo claro es que la ambición se mantiene y también las ganas de avanzar colectivamente”, destaca Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos, comentando que “hoy se marcó un hito, en que empezamos a levantar insumos y a discutir lo que será el nuevo periodo del Pacto en cuanto a metas. Evaluamos primero cómo vamos en la hoja de ruta que termina este 2025 y luego empezamos a conversar si nos hace sentido o no continuar con las mismas temáticas, y todo indica que sí, que vamos muy bien encaminados”. 

Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos 

Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, colíder del Pacto, reflexiona sobre la experiencia con que se cuenta actualmente para definir las metas: “Estamos en un momento en que tenemos mucho más aprendizaje que el 2019. Ahora ya hemos visto la operación de la Ley REP; tenemos tres decretos publicados, uno de ellos el de envases y embalajes, con sus respectivas metas, y sabemos lo que se ha logrado con los sistemas de gestión. Entonces, podemos mirar todo eso y decir cómo tenemos que proyectarnos para los próximos 5 años. Así que creo que es un excelente ejercicio y esperamos que ojalá nos lleve nuevamente a metas ambiciosas”. 

 

Mirando al 2030 

 

Circular HR, consultora de capital humano de   

Fundación Chile, estuvo a cargo de facilitar el taller y tendrá la misión de transformar las ideas recogidas en una propuesta de hoja de ruta al 2030. Su director de Estrategia y Roadmapping, Gonzalo Moenne, destacó el trabajo realizado por el Pacto: “En los últimos años, hemos desarrollado alrededor de 30 hojas de ruta, y la del Pacto Chileno de los Plásticos destaca porque se plantea objetivos y metas nítidas. Además, todo lo que implica sostener este esfuerzo, durante el periodo de implementación, con métrica, con monitoreo, con equipos, durante 5 o 6 años, es lo que nos permite hoy día poder estar contando una super historia, que va a tener ahora una segunda parte y eso no nos había pasado con otras hojas de ruta”.

 

Moenne indica que “evidentemente hay un avance indiscutible, hay incidencia en la política pública y se nota, sobre todo, un ánimo bien potente de todos los que participan del Pacto”. 

 

Así también lo cree Tamara Ortega, directora ejecutiva de Fundación Basura: “Vemos que ha habido un avance sólido y creo que eso es importante, sobre todo porque no había un marco normativo anterior ni metas comparativas previas. Entonces, claramente, con los objetivos anteriores, con la información que tenemos ahora y las personas que nos sentamos a discutir, vamos a tener tremendos logros”. 

 

Por su parte, Gloria Garín, líder de Proyectos de Sustentabilidad en Soprole, destaca el desafío colectivo que asumen en el Pacto: “Somos un grupo de empresas que tomamos la bandera para avanzar en temas de sustentabilidad y es importante hacerlo de forma colaborativa, poner nuestro mejor esfuerzo y trabajar no solo hacia afuera, sino que también al interior de nuestras empresas, para que –en conjunto– logremos las nuevas metas. Sentados en una misma mesa, nos damos cuenta de que todos, desde nuestro lugar, podemos aportar al trabajo en el Pacto”. 

 

En tanto, Gustavo Compagñone, gerente de desarrollo de productos de Amcor, releva “el valor del trabajo público-privado que se realiza al interior del Pacto, que creo que es fundamental para poder tener éxito. Por nuestra parte, queremos avanzar colaborativamente y –como empresa que vende soluciones de empaque– mostrar nuestro compromiso con el medio ambiente, con la sostenibilidad y con Chile”. 

 

Logros y metas del primer ciclo 

 

Entre los hitos que se mencionaron de este primer ciclo del Pacto se encuentran la generación de un documento técnico de productos plásticos problemáticos e innecesarios (2020), el diagnóstico del potencial mercado para las resinas plásticas recicladas (2021), la publicación anual de la encuesta ciudadana Reciclando-ando (desde 2022 al 2025), la elaboración de una propuesta de regulación para plásticos en contacto con alimentos (2023), la elaboración de una hoja de ruta de los plásticos flexibles (2024) y el lanzamiento de la campaña anual Semana del Reciclaje, “Un poquito es caleta”, que se realizó junto a los sistemas de gestión y el Ministerio del Medio Ambiente (2025). 

 

En tanto, las metas que se propusieron para ese primer ciclo –y cuyo porcentaje final de cumplimiento se tendrá con la reportabilidad del 2025– fueron: 

 

  • Tomar acciones para reducir los envases y productos plásticos innecesarios o problemáticos. 
  • 100% de los envases y embalajes plásticos deben ser diseñados para ser reusables, reciclables o compostables. 
  • 1/3 de los envases y embalajes plásticos deben ser adecuadamente gestionados (reusados, reciclados o compostados). 
  • Los envases y embalajes plásticos deben incorporar material reciclado (tener –entre sus distintos formatos– un 25% en promedio). 

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HYVOLUTION 2025

 

Andrés Palomino, Energy Industries Latam Sales Manager de ABB, se refiere

al impulso que la compañía está otorgando a la industria del hidrógeno verde en Chile.

 

VER VÍDEO

Podcast Conpermisología

CONPERMISOLOGÍA CAP 1

 

Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,

con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear. 

 

VER VÍDEO

CONPERMISOLOGÍA CAP 2

 

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de ENAP, nos habló sobre las aspiraciones de la compañía para convertirse en la "empresa nacional multienergética" de Chile.

 

VER VÍDEO