Proyecto que reforma el Código de Aguas: “el Estado debe asegurar el agua para el consumo humano y saneamiento”

El proyecto de ley volverá a la Cámara de Diputados para iniciar el tercer trámite legislativo en el camino para ser promulgado como Ley.

El proyecto de ley que reforma al Código de Aguas dio un nuevo paso en su trámite legislativo, al ser aprobado en su discusión en particular en la Sala del Senado. Con esto, la iniciativa que busca modificar el régimen jurídico de las aguas contenido en el Código de Aguas de 1981, volverá a la Cámara de Diputados para iniciar el tercer trámite legislativo en el camino para ser promulgado como Ley.


 TE PUEDE INTERESAR: 

Suez Medioambiente Chile ante crisis hídrica: "La alternativa es el reúso de agua"

Óscar Cristi, director general de Aguas de la DGA:  "La sequía se ha instalado desde la Región de Atacama hasta Valparaíso"


Los artículos del proyecto que fueron sometidos a votación este miércoles en la Sala del Senado se pueden agrupar en temas que tienen relación con el deber del Estado de asegurar el agua para el consumo humano y saneamiento, las multas asociadas a los derechos de aprovechamiento de aguas, las patentes por no uso de los derechos, los derechos de indemnización de los afectados por redistribución de los caudales y los planes de cuencas, además del fondo destinado a la investigación e innovación de recursos hídricos.


En lo principal, el proyecto de ley reconoce el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano con carácter de esencial e irrenunciable; considera al agua como un bien nacional de uso público cuyo dominio y uso pertenecen a todo los habitantes; los derechos de aprovechamiento de aguas se constituirán en función del interés público, que incluye el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación del ecosistema, la disponibilidad de las aguas, la sustentabilidad acuífera y, en general, aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en los usos productivos.​​​​​​​

PRÓXIMOS

CONGRESOS Y SEMINARIOS

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

NUEVO CAPÍTULO

Ediciones Especiales

Geraint Lacey, director de Enlight LATAM, señaló que buscan acentuar la incorporación de sistemas de almacenamiento de baterías que otorguen continuidad operacional a la gran minería en Chile.

 

VER VÍDEO

Sergio Vives, director de Permisos y Proyectos en Lundin Mining:

“Las nuevas tecnologías en el mundo deben ser seguidas de cerca por los profesionales en Chile”.

LEER

Óscar Lecaros, Gte. Corporativo Resiter Minería

Por una minería sin residuos: 

“Si queremos una minería verde, una minería del 2030 saludable y creíble, debemos hacer realidad la economía circular”

LEER