Greenpeace hizo llamado a un “Chile sin Plásticos” mediante una inédita intervención ciudadana

Como parte del cierre de la campaña “Chile sin Plásticos” Greenpeace intervino el Paseo Bulnes, frente a La Moneda, con un holograma proyectado a 50 metros de altura y de 90 m2, con el objetivo de hacer un llamado a exigir alternativas a los plásticos de un solo uso.  

Desde la organización ambientalista, Soledad Acuña, vocera del movimiento indicó que “esta intervención es un llamado a todos los sectores: sociedad civil, organizaciones, corporaciones, gobierno, para que en conjunto podamos tener un Chile libre de plásticos. O gana la Tierra o la contaminación plástica”. 


 TE PUEDE INTERESAR: 

Viña Concha y Toro y reciclaje de tuberías de regadío: son transformadas en esferas plásticas y utilizadas para evitar la evaporación del agua


El holograma, que mezcla ciencia, arte y tecnología, está diseñado para generar realidad virtual y acercamiento de los distintas zonas del planeta. “Nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene estar, acercarse y mirar los ecosistemas para generar una real conexión con los significados de proteger, conservar y preservar nuestra tierra”,  enfatiza Soledad Acuña.  


Este prototipo es el más grande que se haya hecho a la intemperie en Chile y Latinoamérica. Requiere un proyector de al menos 15.000 lúmenes y una tela con ciertas características para lograr efectos holográficos. “Fue un trabajo de diez meses. Probamos más de 20 tipos de telas y texturas para lograr el efecto. El proyector que se usa es láser de larga duración, de alta eficiencia y bajo consumo eléctrico”, comenta Paz Quintana, una de las fundadoras de Midda, que junto a ingenieros e ingenieras físicas realizaron el holograma.


La invitación es a llegar a las 100 mil firmas ingresando a www.chilesinplasticos.cl y sumarse a un movimiento que busca una alternativa libre de plástico para los consumidores. 

PRÓXIMOS

CONGRESOS Y SEMINARIOS

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

NUEVO CAPÍTULO

Ediciones Especiales

Geraint Lacey, director de Enlight LATAM, señaló que buscan acentuar la incorporación de sistemas de almacenamiento de baterías que otorguen continuidad operacional a la gran minería en Chile.

 

VER VÍDEO

Sergio Vives, director de Permisos y Proyectos en Lundin Mining:

“Las nuevas tecnologías en el mundo deben ser seguidas de cerca por los profesionales en Chile”.

LEER

Óscar Lecaros, Gte. Corporativo Resiter Minería

Por una minería sin residuos: 

“Si queremos una minería verde, una minería del 2030 saludable y creíble, debemos hacer realidad la economía circular”

LEER