Del instinto al dato: una nueva cultura para gestionar el agua en la agricultura

En un país donde la agricultura concentra más del 70% del uso consuntivo de agua, dirigentes y expertos coinciden: anticiparse y decidir en base a información real ya no es una opción, sino la única manera de sostener el agro frente a la incertidumbre climática. 

La temporada de riego 2025–2026 ya está en marcha y los primeros signos preocupan. En la Región de Coquimbo, tres de sus ocho embalses operan bajo el 20% de su capacidad, mientras que a nivel nacional los caudales por deshielo y nieve acumulada están entre el 44% y el 50% del promedio histórico. Noviembre consolida así un comienzo de ciclo marcado por la escasez, en el que la palabra clave —coinciden dirigentes y expertos— es una sola: planificación. 

En el desierto de Atacama, donde el agua subterránea sostiene la vida agrícola, Carlos Araya, administrador de la Comunidad de Aguas Subterráneas (CASUB), conoce bien el valor de mirar más allá del verano. Sostiene que Chile todavía planifica “de temporada”, cuando debería hacerlo “por décadas”. “La pregunta de cómo planificamos el año ya quedó chica. Hace tiempo trabajamos con un horizonte de una década, evaluando cada ciclo y corrigiendo”, afirma. 

Emilio de la Jara, CEO de Capta Hydro

“Para decidir bien, primero hay que saber cuánta agua ofrece la cuenca, quién la usa, cuánto usa y con qué eficiencia. Sin eso, cualquier aumento de dotación es voluntarismo”, dice. 

 

Araya reconoce las dificultades que impone el marco institucional, pero insiste en que la gestión sostenida se construye desde lo local. “Aunque las reglas cambien, seguimos invirtiendo: mantenemos y limpiamos canales, capacitamos equipos y apoyamos a colegios rurales con infraestructura hídrica. Eso también es planificación”, subraya. 

 

Más de 800 kilómetros al sur, en la Región de O’Higgins, Graciela Correa, gerenta de la Federación de Juntas de Vigilancia de Ríos y Esteros de la Región de O’Higgins, enfrenta otro tipo de desafío: convivir con la incertidumbre del río.

“Podemos administrar canales y turnos, pero no el clima”, dice. “Por eso, cuando no controlamos la fuente, la planificación se traslada a lo que sí podemos hacer: comunicar. Avisar a tiempo qué viene —temperaturas, caudales, riesgos— permite decidir mejor y evitar conflictos”. 

 

Correa destaca que, pese a los años de sequía, han aprendido a adaptarse. “En nuestra región, el riego tecnificado supera el 58%, algo impensado hace 15 años. No es que tengamos más agua; usamos mejor la que hay. Cuando sabemos desde el principio cuánta hay y cómo distribuirla, protegemos los cultivos más sensibles. Decir que no va a alcanzar, pero hacerlo a tiempo, también es parte de la buena gestión”. 

 

Para Emilio de la Jara, CEO de Capta Hydro, startup que desarrolla soluciones para hacer más eficiente el agua extraída de los ríos, la planificación efectiva combina tecnología, acuerdos y una cultura de datos que se apoye en información histórica y pronósticos confiables de deshielos. “La eficiencia no nace en enero, nace meses antes de que inicie la temporada. Cuando las juntas, asociaciones o agricultores planifican desde el inicio, reducen pérdidas y toman decisiones con base en información real”, afirma. 

 

La diferencia hoy, agrega, es que las decisiones ya no se pueden tomar por instinto o por costumbre. “Hay juntas que entienden que no se trata de quién reclama más o de la amistad de siempre, sino de basarse en datos. Cuando sabes, por ejemplo, qué tramo de canal pierde el doble de agua que otro, puedes priorizar dónde invertir. Ese es el salto real: pasar de la intuición a la evidencia”, afirma 

La temporada recién comienza, pero el desafío ya está trazado. En un país que depende del agua para sostener su agricultura, la planificación temprana no garantiza abundancia, pero evita improvisaciones. En tiempos de estrechez, ese orden —medir, coordinar, anticipar— puede valer tanto como el agua misma.  

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HYVOLUTION 2025

 

Andrés Palomino, Energy Industries Latam Sales Manager de ABB, se refiere

al impulso que la compañía está otorgando a la industria del hidrógeno verde en Chile.

 

VER VÍDEO

Podcast Conpermisología

CONPERMISOLOGÍA CAP 1

 

Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,

con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear. 

 

VER VÍDEO

CONPERMISOLOGÍA CAP 2

 

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de ENAP, nos habló sobre las aspiraciones de la compañía para convertirse en la "empresa nacional multienergética" de Chile.

 

VER VÍDEO