Cómo el manejo inteligente del agua elevó en US$12 millones la rentabilidad de una minera chilena

Según el estudio Ecolab Watermark 2024, la minería es percibida por los chilenos como el sector que más agua utiliza: 57% de la población cree que es la industria con mayor consumo hídrico en el país. 

La industria minera chilena opera bajo una doble presión: mantener su competitividad global y avanzar hacia procesos más sostenibles en uno de los países con mayor estrés hídrico del mundo. Y aunque para muchos el agua es un costo inevitable, un caso reciente demuestra que puede transformarse en una ventaja estratégica. 

Una operación minera en Chile logró aumentar su rentabilidad en US$12 millones anuales gracias a la optimización del uso de agua y la reducción de pérdidas asociadas a incrustaciones en líneas de proceso. La mejora se realizó junto a Nalco Water, empresa de Ecolab, utilizando software de modelamiento, monitoreo digital y ajustes precisos en el sistema de tratamiento hídrico.  

Sergio Cepeda, líder División de Minería de Latinoamérica Sur en Ecolab 

Un tema central considerando que, según el estudio Ecolab Watermark 2024, la minería es percibida por los chilenos como el sector que más agua utiliza: 57% de la población cree que es la industria con mayor consumo hídrico en el país. 

 

El proyecto identificado como CH2138 permitió:

 

  • Recircular 2.800 m³ de agua por hora, evitando la extracción desde pozos subterráneos. 
  • Elevar la producción en 3.140 toneladas de cobre anuales. 
  • Aumentar ingresos en US$8,5 millones. 
  • Ahorrar US$4,5 millones en mantenimiento, químicos y limpieza no programada.  

 

Ecolab sostuvo que este trabajo se logró de la

mano de la tecnología usando el software  Mining Optimizer, que identifica dónde y cómo se forma la incrustación dentro del circuito hídrico. Con esa información, la mina instaló un segundo punto de dosificación, ajustó las mezclas de agua y sumó monitoreo digital en tiempo real. El resultado: menos bloqueos, menos detenciones y más cobre procesado. 

 

En minería, uno de los mayores enemigos silenciosos del agua de proceso es la incrustación. A diferencia del agua potable, la que circula por las faenas mineras es “agua pesada” que contiene altas concentraciones de minerales, sólidos y sedimentos que, al mezclarse o someterse a cambios de temperatura y presión, se cristalizan y forman depósitos sólidos dentro de tuberías, válvulas y equipos.  

 

Esa acumulación reduce el flujo, eleva el consumo energético y obliga a detener la planta para limpiar o reemplazar componentes. En algunos casos, basta una línea parcialmente obstruida para frenar una concentradora completa. Por eso, controlar la incrustación no es solo un tema de mantenimiento: es una condición crítica para asegurar continuidad operacional, eficiencia hídrica y rentabilidad en la minería moderna. 

 

“El agua no es solo un insumo; es un activo productivo. Cuando se gestiona de forma inteligente, mejora la continuidad operacional, reduce costos y disminuye el impacto ambiental. Lo que más afecta a una industria es la paralización de las actividades y gracias al monitoreo constante, se logran ventajas superlativas como en este caso”, explica Sergio Cepeda, líder de la División de Minería de Latinoamérica Sur en Ecolab. 

 

De acuerdo con el índice global Aqueduct del World Resources Institute, Chile se encuentra dentro del grupo de países con alto estrés hídrico, en niveles comparables a regiones críticas como India o Sudáfrica. La OCDE y el Banco Mundial coinciden: la megasequía de más de una década ha convertido el agua en uno de los principales riesgos para la competitividad del país. 

 

“Cuando demostramos que una planta puede ahorrar millones de litros, reducir emisiones e incrementar producción usando tecnología diseñada de forma especializada para cada empresa, cambiamos la conversación. La minería puede ser parte de la solución”, concluye Cepeda.

 

Haz clic aquí para ver más información sobre este caso 

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HYVOLUTION 2025

 

Andrés Palomino, Energy Industries Latam Sales Manager de ABB, se refiere

al impulso que la compañía está otorgando a la industria del hidrógeno verde en Chile.

 

VER VÍDEO

Podcast Conpermisología

CONPERMISOLOGÍA CAP 1

 

Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,

con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear. 

 

VER VÍDEO

CONPERMISOLOGÍA CAP 2

 

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de ENAP, nos habló sobre las aspiraciones de la compañía para convertirse en la "empresa nacional multienergética" de Chile.

 

VER VÍDEO