• “La falta de actualización en las políticas públicas relacionadas con las energías renovables es evidente, manifestándose en la extensa tramitación ambiental de proyectos, la necesidad de una nueva regulación tarifaria y el desarrollo de condiciones para la colaboración público-privada en proyectos significativos”.

     

    Dr. Lorenzo Reyes-Bozo, decano de la Facultad de Ingeniería y director del Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables de la Universidad Autónoma de Chile

    Ver

  • “Sin ir más lejos, por ejemplo, una turbina eólica de 3MW requiere de 4,7 toneladas de cobre; la generación de 1MW de energía a través de paneles solares, utiliza en promedio 5 toneladas del mineral rojo; para un auto eléctrico se requieren 83 kilos de cobre y para un bus eléctrico, más de 369 kilos”.

     

    Gabriela Novoa, 

    Directora Rel. Estratégicas AMTC U. de Chile y adherente Compromiso Minero

    Ver

  • “En los próximos años esperamos que Chile siga siendo una nación que inspire y promueva estrategias innovadoras frente al desafío, no solo sobre la electrificación en la historia de la transición energética, sino sobre la descarbonización más profunda de la economía y la sociedad”.

     

    María Trinidad Castro

    Directora Ejecutiva de WEC Chile

    Ver

  • “Para el cumplimiento de los ODS, la ingeniería -en todas sus especialidades- emerge como un protagonista fundamental, capaz de tejer soluciones innovadoras que impulsen el logro de estos Objetivos. Desde ya, la ingeniería debe dar un paso al frente para liderar la transición hacia un futuro más sustentable, donde la innovación y la responsabilidad converjan para forjar un mundo mejor para todos. Sin ingeniería no se logrará el cumplimiento de los desafíos impuestos por los ODS”. 

     

    Dr. Lorenzo Reyes-Bozo, decano de la Facultad de Ingeniería y director del Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables de la Universidad Autónoma de Chile

    Ver

  • "Más que declarar la lucha contra el cambio climático debemos reforzar la necesidad de adaptarse como individuos y como sociedad, toda vez que nuestra conducta como individuo o como sociedad, claramente contribuye positiva o negativamente en el sistema climático".  

     

    Alexis Castillo Bruna, Dr. en Ciencias Aplicadas mención sistemas marinos costeros e investigador del Centro de Investigación en Estudios Avanzados (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule.

    Ver