• “La permisología ambiental, por su parte, paraliza proyectos de minerales críticos, esenciales para la transición energética global. De esta manera, aranceles y permisología actúan como impuestos a la eficiencia económica, disminuyendo el bienestar y aumentando la pérdida social”.

     

    Por Ramón Rada Jaman, director de SUTMIN

    Ver

  • “En Chile, aún estamos lejos de tener una regulación equivalente, pero en un mundo globalizado, no podemos permitirnos quedar atrás. La adopción de una taxonomía verde local, alineada con estándares internacionales, será clave para atraer inversión, mejorar la competitividad y alinearse a las exigencias del mercado global”.

     

     

    Por Paola Molina O’Ryan, presidenta del Comité de Economía Circular del Instituto de la Construcción

    Ver

  • “No se trata solo de reducir la “permisología”, sino de reformar un modelo que parece tener poder y vida propia, donde el objetivo principal pareciera ser el de cubrir, de mala forma, la responsabilidad de instituciones públicas en lugar de gestionar eficazmente los procesos estatales y privados”.

     

    Por Gabriel Caldés

    Consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

    Ver

  • “Vemos que la gestión de residuos en nuestro país requiere una combinación de infraestructura adecuada, normas efectivas y una ciudadanía comprometida. Solo así podremos avanzar hacia un modelo sostenible que reduzca el impacto ambiental y mejore la calidad de vida”.

     

    Por Antonia Bordas

    Geógrafa y Asesora del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

    Ver