Buscan generar hidrógeno sostenible mediante concentración solar

El proyecto HIDROFERR, desarrollado en España por el Instituto de Tecnología Cerámica, pretende impulsar la tecnología de producción de hidrógeno por vía termosolar mediante el desarrollo y validación de nuevos materiales cerámicos de durabilidad extendida.

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE), bajo la coordinación de la Plataforma Solar de Almería, perteneciente al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) está colaborando en el desarrollo del proyecto HIDROFERR, gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del programa RETOS Colaboración. Este proyecto pretende impulsar la tecnología de producción de hidrógeno por vía termosolar mediante el desarrollo y validación de nuevos materiales cerámicos y así poder obtener receptores cerámicos de durabilidad extendida.

Hidrógeno y Concentración Solar

 

Un campo de heliostatos (espejos) que reflejan los rayos solares y los dirigen a una torre central donde todos se concentran en lo que se conoce como absorbedor solar (parte alta de la torre), este se calienta y transmite el calor hacia el aire que hay dentro de la torre calentándola, obteniendo así aire caliente que acciona una turbina desde la que se obtiene energía. Es el fundamento de la energía solar por concentración (CSP). En HIDROFERR  se emplea esa energía solar absorbida por concentración para generar hidrógeno.

 

El equipo de investigación del grupo CIEMAT-ATYCOS afirma que, a pesar de los avances conseguidos hasta el momento, la obtención de materiales cerámicos que reúnan todas las propiedades críticas necesarias para las aplicaciones propuestas en el proyecto HIDROFERR continúa siendo un reto. El proyecto tiene el objetivo de desarrollar materiales para receptores solares que sean capaces de soportar estas condiciones y determinar la degradación durante la vida útil en condiciones de funcionamiento mediante procedimientos de ensayo de envejecimiento acelerado. El programa de investigación involucra a un equipo multidisciplinar para el estudio de nuevos materiales que permitan avanzar en el desarrollo de esta tecnología.

 

Los trabajos están siendo realizados por tres equipos de investigación: por un lado, la Unidad de Combustibles Solares (SF-PSA) de la Plataforma Solar de Almería (PSA) y la Unidad de Materiales (MA-PSA). El segundo equipo de investigación es, precisamente ITC-AICE y otro equipo clave en el campo de la investigación de materiales, el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV) del CSIC, realizará un asesoramiento en cuestiones esenciales relacionadas con la selección/diseño de los mejores materiales para fines específicos. Además, el ICV-CSIC proporcionará apoyo en la interpretación de los resultados de la caracterización de los materiales, antes y después del ciclo térmico.

 

Fuente: hidrogeno-verde.es

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HYVOLUTION 2025

 

Andrés Palomino, Energy Industries Latam Sales Manager de ABB, se refiere

al impulso que la compañía está otorgando a la industria del hidrógeno verde en Chile.

 

VER VÍDEO

Podcast Conpermisología

CONPERMISOLOGÍA CAP 1

 

Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,

con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear. 

 

VER VÍDEO

CONPERMISOLOGÍA CAP 2

 

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de ENAP, nos habló sobre las aspiraciones de la compañía para convertirse en la "empresa nacional multienergética" de Chile.

 

VER VÍDEO