Concentración Solar de Potencia en Chile es superior hasta en un 75% con respecto a otras latitudes del mundo

CSP en Chile puede llegar a 4200 kilowatts por metro cuadrado, y el potencial de desarrollo en el país es de 550 gigawatts, lo cual alcanzaría para abastecer 22 veces la demanda total de la energía eléctrica nacional hoy en día.

“Hoy en día, Chile se caracteriza por una concentración solar directa mucho mayor a lo que podemos encontrar en otros lugares del mundo, hablo de 3500 kilowatts por metro cuadrado, más o menos, llegando a un peak de 4000 a 4200”, afirmó Cristián Sepúlveda, director ejecutivo de la Asociación de Concentración de Potencia, ACSP, durante su participación en la 2ª Conferencia de Energías Renovables organizada por Reporte Sostenible.

El líder del gremio de la CSP en Chile agregó que si consideramos lo que ocurre en otras zonas del mundo como Australia,  Emiratos Árabes o Estados Unidos, “nosotros podemos tener una concentración solar entre un 15 a 75% superior a lo que existe en otras latitudes del mundo. Por lo tanto, la potencialidad de desarrollar de CSP en Chile es enorme”.

 

Según el ejecutivo, hoy en día en Chile existe una potencialidad a desarrollar de 550 GW de CSP, lo cual alcanzaría a abastecer 22 veces la demanda total de la energía eléctrica nacional.

 

Revisa la conferencia completa de Cristián Sepúlveda en este enlace. 

PRÓXIMOS

CONGRESOS Y SEMINARIOS

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

NUEVO CAPÍTULO

Ediciones Especiales

Geraint Lacey, director de Enlight LATAM, señaló que buscan acentuar la incorporación de sistemas de almacenamiento de baterías que otorguen continuidad operacional a la gran minería en Chile.

 

VER VÍDEO

Sergio Vives, director de Permisos y Proyectos en Lundin Mining:

“Las nuevas tecnologías en el mundo deben ser seguidas de cerca por los profesionales en Chile”.

LEER

Óscar Lecaros, Gte. Corporativo Resiter Minería

Por una minería sin residuos: 

“Si queremos una minería verde, una minería del 2030 saludable y creíble, debemos hacer realidad la economía circular”

LEER