Ministro Prokurica: “La electromovilidad es puro Chile, ya que nuestro país cuenta con las mayores reservas mundiales de cobre y litio, además de poseer cobalto”

Secretario de Estado indicó que la minería aporta con los minerales esenciales para generación, distribución y almacenamiento de la energía en equipos móviles, pero también destacó que la industria ha estimulado la agregación de valor al demandar innovaciones tecnológicas que disminuyan la huella de carbono y mejoren la calidad de las personas, de los procesos y del medio ambiente.

Permitir el desarrollo sustentable e inclusivo del potencial energético y minero que tiene la Región de Antofagasta constituye un impulso al establecimiento de alianzas público-privadas que busquen consolidar un polo tecnologizado y colaborativo entre la minería y la electromovilidad.

 

Dado lo anterior, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, participó en el taller de Electromovilidad del Clúster Minero de Antofagasta, que reunió al subsecretario de Energía, Francisco López, a autoridades locales y a ejecutivos de empresas eléctricas; debido a que las mayores reservas de los materiales necesarios para hacer realidad la movilidad a través de la energía eléctrica en Antofagasta.

Al respecto, el secretario de Estado destacó que “la electromovilidad es puro Chile, ya que nuestro país cuenta con las mayores reservas mundiales de cobre y litio, además de poseer cobalto”.

Añadió que “como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, hemos impulsado una serie de medidas para subirnos al boom de la electromovilidad. Entre ellas destacan los acuerdos alcanzados en los directorios de Codelco y Enami en 2018 para que ambas empresas estatales exploten sus pertenencias de litio, algo que ningún gobierno anterior había hecho”.

 

En la instancia se relevó la apertura de la industria a incorporar buses de traslado de los trabajadores hacia las faenas y equipos de producción también alimentados con fuentes eléctricas.

Asimismo, en la misma Región, minera Zaldívar opera con la totalidad de su suministro energético proveniente de fuentes limpias y renovables, caso ejemplar que en el corto plazo concretarán las otras empresas mineras como la estatal Enami.

PRÓXIMOS

CONGRESOS Y SEMINARIOS

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

EDICIÓN 1

Ediciones Especiales

Alejandro Valencia, Gte. Gral. Resiter Industrial

¿Qué hacer con las más de 100 mil toneladas anuales de residuos generados por la industria de la celulosa en Chile? Resiter Chile ya lo pensó

 

VER VÍDEO

Daniela Mancilla, ingeniero de Negocios Hidronor:

Revalorizar los  residuos peligrosos para convertirlos en combustibles alternativos líquidos y sólidos

VER VÍDEO

Óscar Lecaros, Gte. Gral. División Minería de Resiter Chile

Nueva vida para los desechos en minería: líneas de goteros son recicladas y vueltas a convertir en el mismo producto

VER VÍDEO