Innovadora tecnología propone aceleración de la concentración de litio en salmuera

La tecnología actualmente se encuentra en la fase de patentamiento, por lo que el Dr. René Cabezas, académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC, realizó una visita a la UCN en busca de socios estratégicos para su implementación a mayor escala.

El académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dr. René Cabezas se encuentra trabajando en un proyecto que busca la concentración ultrarrápida de la salmuera de litio. En el marco de este proyecto, visitó la Universidad Católica del Norte en Antofagasta (UCN), específicamente el Instituto del Litio, para conocer de cerca los laboratorios y generar lazos para potenciales trabajos colaborativos. Este encuentro fue organizado por la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) tanto de la UCSC como de la UCN, y contó con el apoyo del Proyecto Ciencia 2030, Consorcio Sur-Subantártico. También participó de esta visita el Dr. Gastón Muñoz, vinculador y gestor tecnológico de la Facultad de Ciencias UCSC.

Esta tecnología toma el proceso tradicional de concentración de lito por piscinas que ocurre en el norte de Chile, en el Salar de Atacama. “Se aplica tecnología que permite acelerar hasta 20 veces el proceso de evaporación y el agua puede ser recuperada. Este proyecto busca realizar el proceso más rápido, ya que lo complejo en estos procesos es la eliminación del agua para recuperar la sal”, comentó el académico.

 

La industria del litio tiene aplicaciones en diversas áreas, como dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y energías renovables, incluyendo la energía fotovoltaica. “SQM, el principal productor individual de litio a nivel mundial, se centra principalmente en la producción de carbonato de litio, que es la materia prima esencial para las baterías eléctricas. Esta industria está estrechamente vinculada con el desarrollo de la electromovilidad”, explicó.

 

Parte del proyecto considera que la salmuera no se coloca en contacto directo con el sol, sino que pasa por un proceso de separación de membranas. “Estas membranas trabajan con un agente extractante diseñado especialmente para eliminar el agua”, agregó el Dr. Cabezas.

 

La gran ventaja de esta tecnología es la reducción de tiempo en el proceso, además de que es capaz de controlar las pérdidas. El proceso tradicional tiene casi un 25% de pérdida respecto al litio, ya que se queda en los procesos intermedios. Lo beneficioso de la propuesta es que, al ser más concentrado, impide y disminuye las pérdidas de litio. “Operacionalmente es una ventaja, ya que se valoriza mucho más la salmuera. Es mucho más eficiente. Además, al ser una fase extractante la que se queda con el agua, posteriormente se puede recuperar y tienes agua pura en su sentido práctico”, enfatizó.

En tanto, en promedio se reduce a un tercio el tiempo de residencia del proceso. El principal desafío es llevar esta propuesta a escala industrial. “Se hace necesario las etapas de pilotaje en ambiente real y para ello necesitamos un par directamente relacionado con la industria y el Salar de Atacama. En esta búsqueda de socios estratégicos es que realizamos una visita a la Universidad Católica del Norte, al Instituto del Litio”, complementó.

 

Dentro de los proyectos del Instituto del Litio, se destaca el trabajo para producir baterías de litio, además de otros procesos como la mejora de la concentración de las salmueras, el proceso de recuperación del agua e incluso características del estudio del impacto ambiental de la industria. “Hay múltiples áreas de estudios. También están trabajando en qué hacer con las baterías de litio una vez que ya cumplen su vida útil y cómo poder reutilizarlas”, explicó.

“Nos recibieron muy bien. Este encuentro presenta una oportunidad importante para conocer un centro que está basándose en un producto que tiene un potencial en el futuro de Chile”, cerró el académico.

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

2ª TEMPORADA 2024

Ediciones Especiales

ESPECIAL HIDRÓGENO VERDE ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Desde Hyvolution 2024

 

VER VÍDEO

ESPECIAL RECURSOS HÍDRICOS ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Congreso Acades 2024

 

VER VÍDEO