El proyecto, realizado por Construye Zero junto a Canada House, combina innovación, sustentabilidad y eficiencia constructiva en un edificio de tres pisos levantado en sólo ocho horas.
Como un hito para la innovación y la sustentabilidad en la construcción, se inauguró el Edificio ECOIMAD, un prototipo de vivienda social modular en altura con estructura 100% en madera. Impulsado por el programa Construye Zero de CTEC y cofinanciado por CORFO, el proyecto es liderado por Canada House y busca establecer un modelo replicable y escalable para el desarrollo de soluciones habitacionales sustentables en el sur del país.
TE VA A INTERESAR:
El edificio, de tres pisos y configurado como un pequeño condominio, fue producido completamente en planta en solo seis semanas, alcanzando 180 m² construidos (60 m² por departamento). Posteriormente, sus módulos fueron montados en terreno en apenas ocho horas, demostrando la eficiencia de la construcción industrializada. Este proceso permitió reducir en más de un 60% los tiempos de obra y generar solo 30 m³ de residuos en total durante la producción, equivalentes a 5 m³ por semana, una cifra muy inferior al promedio de una obra tradicional, reflejando el potencial de la prefabricación para disminuir el impacto ambiental de la construcción.
Daniela Vásquez, gerente del programa Construye Zero
Daniel Mora, subgerente de Industria en Canada House
Desde CTEC, la gerente del programa Construye Zero, Daniela Vásquez, explicó que ECOIMAD es parte de una estrategia nacional que busca acelerar la adopción de soluciones constructivas sustentables a través de la industrialización y el uso eficiente de recursos. Según la ejecutiva, este piloto “demuestra que es posible construir de manera segura, eficiente y sostenible, entregando una alternativa concreta para el futuro de la vivienda social en Chile”, y que, además, “valida que la innovación no solo mejora los estándares de habitabilidad, sino que también puede transformar la productividad y el impacto ambiental del sector”.
El prototipo integra soluciones constructivas que responden a los desafíos del cambio climático y al riesgo creciente de incendios forestales, incorporando tratamientos de resistencia al fuego desde el exterior hacia el interior de las viviendas, superando los estándares normativos actuales y entregando mayor seguridad a las comunidades más vulnerables. Para Eduardo Figueroa, director regional de CORFO La Araucanía, este tipo de iniciativas “marca un cambio de paradigma: desde La Araucanía al mundo demostramos que es posible construir viviendas sustentables, con mínimos residuos y baja huella de carbono”.
Desde Canada House, el subgerente de Industria, Daniel Mora, resaltó el valor urbano y social del proyecto, señalando que “este conjunto habitacional es una solución clave para densificar las ciudades, ofreciendo viviendas de bajo costo de mantenimiento y alta calidad de vida”. En su opinión, la propuesta “representa también una oportunidad para las empresas que buscan maximizar sus terrenos en proyectos verticales, sin sacrificar habitabilidad ni privacidad”.
La inauguración del edificio se realizó en el marco del evento de activación regional organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC, que participa como coejecutora del programa. Su líder de Sostenibilidad, Katherine Martínez, destacó que el proyecto “refleja la potencia de la colaboración público-privada para avanzar hacia una construcción más sustentable”, y añadió que, a través de la industrialización en madera, “ECOIMAD demuestra que la vivienda social puede ser sinónimo de innovación y calidad”.
En tanto, la directora ejecutiva de CTEC, Carolina Briones, subrayó que “ECOIMAD es un ejemplo espectacular para toda Latinoamérica. En solo ocho horas se montaron tres viviendas sustentables, térmicamente eficientes y resistentes al fuego, lo que demuestra que trabajando colaborativamente podemos ofrecer soluciones de alto estándar en tiempos récord”.
La planta de Canada House, una de las más tecnológicas de Sudamérica, cuenta con una cadena de valor completa para el desarrollo de viviendas industrializadas, incluyendo una planta fotovoltaica que cubre el 80% de su consumo energético. Cada módulo se fabrica con un 90% de componentes en madera, integrando aislación térmica, terminaciones interiores y exteriores, baños y revestimientos dentro de un proceso estandarizado que garantiza calidad, seguridad y eficiencia.
El Edificio ECOIMAD simboliza el cambio hacia una nueva forma de construir en Chile: más sustentable, más rápida y más humana. Desde La Araucanía, región con una tradición maderera única, este proyecto busca escalar hacia nuevas soluciones habitacionales que reduzcan la huella de carbono y fortalezcan la industria nacional de la madera.
Sobre Construye Zero
Construye Zero es un programa liderado por CTEC y cofinanciado por CORFO, que busca acelerar la transición de la industria de la construcción hacia la sustentabilidad y la descarbonización, promoviendo el uso de nuevas tecnologías, materiales innovadores y procesos industrializados. Su propósito es reducir el impacto ambiental del sector, fomentando la eficiencia energética, la economía circular y la incorporación de soluciones constructivas de alto desempeño.
El Programa Tecnológico Construye Zero incluye un portafolio de 11 proyectos enfocados en Tecnologías de Adaptación ante el Cambio Climático (TACC), junto con un proyecto transversal (P00) liderado por CTEC y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC, que articula la transferencia de conocimiento, la coordinación con los actores del ecosistema y la difusión de resultados a nivel nacional.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales
Podcast Conpermisología
CONPERMISOLOGÍA CAP 1
Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,
con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear.