Corea del Sur y Chile firman memorando para expandir cooperación en hidrógeno

Ambos países firmaron un memorando de entendimiento (MoU) en Seúl para el "intercambio de tecnologías para el ciclo completo de producción, almacenamiento, transporte y utilización de hidrógeno".

Corea del Sur y Chile firmaron un memorando de entendimiento (MoU) en Seúl para expandir la cooperación en el desarrollo de la producción y uso del hidrógeno como alternativa a otras fuentes más contaminantes.

El viceministro segundo de Industria surcoreano, Park Ki-young, y el ministro chileno de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, oficializaron en Seúl la firma del documento.

El MoU insta a ambos países al "intercambio de tecnologías para el ciclo completo de producción, almacenamiento, transporte y utilización de hidrógeno", según un comunicado del Ministerio de Comercio, Industria y Energía surcoreano.

Ambos países se comprometen también a promover el desarrollo de oportunidades empresariales en este terreno según el texto.


"Se espera que la combinación de las tecnologías y experiencias de Corea y los recursos de energía renovable de Chile ayuden a establecer una red económica de suministro de hidrógeno y expandan los mercados comerciales de hidrógeno con bajas emisiones de carbono", añade el escrito.


Corea del Sur, que está entre los diez mayores emisores de CO2 del mundo y es el país dentro la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) donde menos peso tienen las renovables, está impulsando una política de transición basada en el hidrógeno para lograr la neutralidad de carbono en 2050.

A su vez, Chile también está impulsando la producción limpia de hidrógeno de cara a convertirse en país clave en el suministro global.

​​​​​​​

Ambos países también debatieron sobre posibles vías para "fortalecer la cooperación minerales, energía renovable e I+D en materia de energía".

"El viceministro Park expresó su deseo de que pueda establecerse un suministro estable de minerales clave como el litio, necesario para baterías secundarias y baterías de vehículos eléctricos, mediante una mayor participación de compañías privadas coreanas en la industria de recursos minerales chilena", apunta el comunicado.

PRÓXIMOS

CONGRESOS Y SEMINARIOS

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

EDICIÓN 2

Ediciones Especiales

Geraint Lacey, director de Enlight LATAM, señaló que buscan acentuar la incorporación de sistemas de almacenamiento de baterías que otorguen continuidad operacional a la gran minería en Chile.

 

VER VÍDEO

Sergio Vives, director de Permisos y Proyectos en Lundin Mining:

“Las nuevas tecnologías en el mundo deben ser seguidas de cerca por los profesionales en Chile”.

LEER

Óscar Lecaros, Gte. Corporativo Resiter Minería

Por una minería sin residuos: 

“Si queremos una minería verde, una minería del 2030 saludable y creíble, debemos hacer realidad la economía circular”

LEER