Ciencia de datos y basura costera

Cristóbal Galbán, investigador asociado de Data Observatory

OPINIÓN

Día Nacional de la Limpieza de Playas: “El último informe del International Coastal Cleanup revela que Chile sigue acumulando decenas de miles de kilos de plásticos cada año en sus costas, con una composición dominada por botellas, tapas, colillas de cigarro y restos de pesca”. 

El último viernes de septiembre, el Ministerio del Medio Ambiente instauró el Día Nacional de la Limpieza de Playas, fecha que invita a trascender de la acción y reflexionar acerca de la información vinculada a este tipo de iniciativas de participación ciudadana.  

Si bien muchos hemos sido parte de estas campañas en Chile, sabemos que estas jornadas tienen algo de paradójico: por un lado, son una actividad comunitaria y casi festiva, con estudiantes, científicos, pescadores y vecinos recogiendo residuos bajo el sol. Por otro lado, lo que uno encuentra —botellas, redes de pesca, plásticos de todo tipo— es un recordatorio brutal de la magnitud del problema. 

 

“Programas pioneros como "Científicos de la Basura", nacidos en

nuestras universidades y colegios, han logrado algo impensado hace

quince años: generar series de datos a largo plazo sobre la basura

costera” 

 

Durante más de una década, la ciencia chilena ha documentado estos esfuerzos y sus impactos. Programas pioneros como "Científicos de la Basura", nacidos en nuestras universidades y colegios, han logrado algo impensado hace quince años: generar series de datos a largo plazo sobre la basura costera a lo largo de miles de kilómetros de litoral. Estos datos no solo han descrito la composición y el origen de los desechos —donde predominan los plásticos de un solo uso y los restos de actividades pesqueras y acuícolas—, sino que también han permitido mapear tendencias geográficas y temporales, identificando puntos críticos de acumulación y cambios en el tiempo. 

 

“Las limpiezas de playas han sido la fuente de evidencia local más directa, mostrando cuántas toneladas de residuos ingresan cada año a nuestros ecosistemas costeros” 

 

La importancia de estos resultados va mucho más allá de la ciencia. Cuando en las últimas reuniones del Comité Intergubernamental de Negociación de Naciones Unidas se discute un tratado global para frenar la contaminación por plásticos, se necesitan cifras sólidas para demostrar que la crisis no es abstracta, sino tangible y urgente. En ese sentido, las limpiezas de playas han sido la fuente de evidencia local más directa, mostrando cuántas toneladas de residuos ingresan cada año a nuestros ecosistemas costeros y cuáles sectores productivos o hábitos de consumo están detrás de ellas. 

 

“Chile sigue acumulando decenas de miles de kilos de plásticos cada

año en sus costas, con una composición dominada por botellas, tapas,

colillas de cigarro y restos de pesca” 

 

Además, estas campañas cumplen un rol político y social clave: conectan la ciencia con la ciudadanía. Cuando estudiantes y vecinos participan en el muestreo siguiendo protocolos científicos, no solo limpian una playa: se convierten en observadores activos de un problema ambiental, presionando a autoridades y empresas para que avancen en normativas más estrictas sobre plásticos de un solo uso, gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor. 

 

El último informe del International Coastal Cleanup revela que Chile sigue acumulando decenas de miles de kilos de plásticos cada año en sus costas, con una composición dominada por botellas, tapas, colillas de cigarro y restos de pesca. Estos datos son insumo directo para políticas como la Ley de Plásticos de un Solo Uso y para la futura implementación del Tratado Internacional Contra la Contaminación por Plásticos, que está en negociación. 

 

Por eso, cada vez que alguien pregunta si estas limpiezas “sirven para algo”, la respuesta es un rotundo sí. Sirven para tener datos duros, para educar, para cambiar conductas locales y, sobre todo, para que las decisiones globales tengan raíces en la realidad de cada playa. Se hace por lo tanto necesario la instalación y puesta en marcha de formas de centralización de estos datos que sistematicen la información. Sin esta información, la política pública avanza a ciegas; con ella, podemos aspirar a un futuro donde limpiar playas no solo sea un acto educativo y no una necesidad urgente para salvar ecosistemas. 

Colaboración de:

Cristóbal Galbán, investigador asociado de Data Observatory 

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HYVOLUTION 2025

 

Andrés Palomino, Energy Industries Latam Sales Manager de ABB, se refiere

al impulso que la compañía está otorgando a la industria del hidrógeno verde en Chile.

 

VER VÍDEO

Podcast Conpermisología

CONPERMISOLOGÍA CAP 1

 

Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,

con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear. 

 

VER VÍDEO

CONPERMISOLOGÍA CAP 2

 

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de ENAP, nos habló sobre las aspiraciones de la compañía para convertirse en la "empresa nacional multienergética" de Chile.

 

VER VÍDEO