La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, propone acelerar los tiempos para obtener permisos para la construcción de plantas desalinizadoras e incentivos para adoptar la economía circular en la gestión del recurso hídrico porque “el racionamiento no es una medida sostenible a largo plazo”.
Ante el anuncio del plan para el racionamiento de agua en el área metropolitana de la Ciudad de Santiago, representantes de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, proponen adecuar la infraestructura de abastecimiento con un enfoque en fuentes no convencionales que permitan aumentar la disponibilidad del recurso y alcanzar la máxima eficiencia en su aprovechamiento.
TE PUEDE INTERESAR:
Las alternativas que ofrece ABB para plantas desaladoras
Explicaron que la crisis hídrica que motivó el plan de racionamiento es parte de los efectos del cambio climático ya previstos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático – IPCC por sus siglas en inglés- y que esta situación amenaza con agravarse hasta el punto en que “ni el más estricto de los racionamientos alcanzará para hacer frente a la escasez de agua”.
El plan consta de cuatro estados alerta, en cuyo peor caso -alerta roja- las sanitarias podrán efectuar cortes rotativos de hasta 24 horas, lo que generaría pérdidas económicas y malestar en la población. “El cambio climático hará que las alertas rojas sean más frecuentes sino nos adaptamos mediante las tecnologías disponibles. Los racionamientos no son sostenibles a largo plazo”, dijo Patricio Mártiz, director de la Asociación.
Según el último catastro oficial, la capacidad instalada nacional de desalación es de 6.653 litros por segundo y existen proyectos para triplicar esta cifra en los próximos años. Sin embargo, desde ALADYR se considera que para alcanzar estos objetivos de ampliación es necesario complementar la iniciativa con mecanismos que permitan agilizar los trámites para obtener los permisos para construir plantas desaladoras. “En la mayoría de los casos, los proyectos pueden demorar tres años sólo en permisos y si una zona ya está bajo estrés hídrico severo, entonces no puede permitirse tales dilaciones. Se necesita una vía rápida para la desalación”, opinó Mártiz.
“Así mismo, se debe diferenciar entre las grandes plantas desaladoras que podrían abastecer a ciudades lejanas a la costa como Santiago -que toman al menos 5 años en estar operativas- de aquellas plantas pequeñas o medianas que deberían ser una solución de rápida implementación para muchas localidades principalmente costeras”, agregó Ivo Radic, representante de ALADYR para Chile.
Respecto al reúso del agua, propusieron incentivos para su integración en los rubros agrícola e industrial puesto que, mientras se haga bajo estándares internacionales (OMS, FAO), se trata de una opción segura y viable para alcanzar la máxima eficiencia en el aprovechamiento del recurso. “Las aguas residuales no son un desecho sino un recurso y la situación hídrica de Chile nos exhorta aprovecharlas lo mejor posible mediante las tecnologías de tratamiento que pueden hacerlas aptas para el uso industrial e incluso para el riego agrícola” añadieron.
Radic informó que empresas instaladas en las zonas de alto estrés hídrico están implementando planes de aumento de eficiencia y proyectos de reúso de aguas, situación que, a su parecer, debería masificarse con incentivos para dotar a la industria sustentabilidad y convivencia con las comunidades.
Para finalizar, los representantes de ALADYR reiteraron su preocupación respecto a la necesidad de acelerar los cambios normativos que permitan la implementación de estas soluciones a la velocidad que lo ameritan el cambio climático y el crecimiento poblacional y económico.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales
Javier Ramírez, CEO de Green Leader, señala que en la compañía han desarrollado un software que permite la correcta trazabilidad de desechos generados en la minería, así como su recuperación y segunda vida.