2026–2030: certezas, competencia y flexibilidad para la transición energética

Mauricio Utreras, director ejecutivo de GPM-AG Chile

OPINIÓN

“La transición energética no puede quedar restringida a megaproyectos. También se construye, desde cientos de iniciativas locales y distribuidas, de múltiples tecnologías, que generan empleo, acercan energía a los territorios y fortalecen la resiliencia del sistema. Ese es el valor de las empresas generadoras que conforman nuestro gremio: aportar diversidad, seguridad y competitividad en beneficio del país”. 

El período 2026–2030 marcará un nuevo ciclo político para Chile, con la llegada de un nuevo gobierno y una agenda que definirá las bases de la transición energética en los próximos años. Los avances en descarbonización y la masiva incorporación de energías renovables han sido notables, pero los desafíos que enfrentamos son de la misma magnitud: vertimientos crecientes de energía renovable, incertidumbre regulatoria, concentración del mercado, retrasos en permisos y transmisión, y una falta de modernización en la distribución, cuya ley sigue pendiente. 

“hemos presentado nuestro Position Paper 2026–2030, un conciso

documento que propone cuatro ejes estratégicos para el próximo período:

certeza regulatoria, competencia efectiva, flexibilidad del sistema y suficiencia energética” 

 

Desde GPM-AG —un gremio que agrupa a generadores independientes de energía, con proyectos diversificados en todas las regiones de Chile y una mirada tecnológicamente neutra— buscamos impulsar una transición más descentralizada e inclusiva. Para ello, hemos presentado nuestro Position Paper 2026–2030, un conciso documento que propone cuatro ejes estratégicos para el próximo período: certeza regulatoria, competencia efectiva, flexibilidad del sistema y suficiencia energética. 

 

“Sin estabilidad regulatoria y evaluaciones de impacto obligatorias, cualquier cambio normativo erosiona la confianza” 

 

¿Por qué hablamos de certezas? Porque sin estabilidad regulatoria y evaluaciones de impacto obligatorias, cualquier cambio normativo erosiona la confianza de los inversionistas, especialmente de quienes no concentran el mercado y apuestan por proyectos de menor escala distribuidos en todo el país. Las reglas deben ser claras, proporcionales y con plazos razonables. 

 

“Hoy las licitaciones reguladas siguen dominadas por pocas empresas,

limitando la entrada de actores independientes” 

 

¿Por qué hablamos de competencia? Porque un mercado eléctrico más abierto y desconcentrado beneficia a todos. Hoy las licitaciones reguladas siguen dominadas por pocas empresas, limitando la entrada de actores independientes. Necesitamos bases que reconozcan contratos flexibles, almacenamiento y potencia firme, diversificando la oferta y reduciendo los precios para los clientes finales. 

 

“Baterías stand-alone, hibridación de proyectos PMGD y esquemas que

traccionen la demanda, deben contar con un marco regulatorio que los

habilite” 

 

¿Por qué hablamos de flexibilidad y suficiencia? Porque la integración de almacenamiento es la llave para el futuro. Baterías stand-alone, hibridación de proyectos PMGD y esquemas que traccionen la demanda, deben contar con un marco regulatorio que los habilite. También es urgente integrar la participación de generadores pequeños y medianos en mercados de potencia y servicios complementarios, aportando control de frecuencia, reserva rápida y resiliencia local. 

 

“La modernización de los sistemas medianos y la agilización de los

reglamentos asociados a la nueva ley de permisología son tareas

impostergables” 

 

¿Por qué hablamos de resiliencia? Porque la transición energética no es solo descarbonizar, sino también garantizar seguridad de suministro, reducir vertimientos y proteger nuestras instalaciones frente a robos y vandalismo. La modernización de los sistemas medianos y la agilización de los reglamentos asociados a la nueva ley de permisología son tareas impostergables en los próximos cuatro años. 

 

“Reducir los vertimientos en más de un 50%, diversificar la matriz con

participación real de generadores independientes, abaratar los costos” 

 

Entre 2026 y 2030 podemos dar un salto cualitativo: reducir los vertimientos en más de un 50%, diversificar la matriz con participación real de generadores independientes, abaratar los costos para los consumidores y asegurar que Chile cumpla sus metas de descarbonización con seguridad. 

 

En otras palabras, la transición energética no puede quedar restringida a megaproyectos. También se construye, desde cientos de iniciativas locales y distribuidas, de múltiples tecnologías, que generan empleo, acercan energía a los territorios y fortalecen la resiliencia del sistema. Ese es el valor de las empresas generadoras que conforman nuestro gremio: aportar diversidad, seguridad y competitividad en beneficio del país. 

Colaboración de:

Mauricio Utreras, director ejecutivo de GPM-AG Chile

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HYVOLUTION 2025

 

Andrés Palomino, Energy Industries Latam Sales Manager de ABB, se refiere

al impulso que la compañía está otorgando a la industria del hidrógeno verde en Chile.

 

VER VÍDEO

Podcast Conpermisología

CONPERMISOLOGÍA CAP 1

 

Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,

con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear. 

 

VER VÍDEO

CONPERMISOLOGÍA CAP 2

 

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de ENAP, nos habló sobre las aspiraciones de la compañía para convertirse en la "empresa nacional multienergética" de Chile.

 

VER VÍDEO