Tecnología, infraestructura y prevención: así se prepara el país ante las lluvias invernales

El Plan Invierno 2025 de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) contempla una inversión a nivel nacional de 202 mil millones de pesos. Una de las obras emblemáticas se ejecuta en el Canal Santa Marta, en Maipú, donde se construye una solución subterránea que aumentará a más del doble la capacidad hidráulica del canal.

Con el invierno ya instalado y las primeras lluvias dejando su huella en distintas regiones del país, Chile se prepara para enfrentar nuevos sistemas frontales que podrían extenderse por gran parte del territorio. En este contexto, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ejecuta su estrategia para enfrentar un nuevo periodo de precipitaciones. 


 TE VA A INTERESAR: 


A través de una combinación de conservación de infraestructuras críticas, ejecución de nuevas obras y uso de herramientas tecnológicas, la entidad busca mitigar los riesgos de inundaciones urbanas y desbordes de cauces que, en los últimos años, han puesto a prueba la resiliencia de varias ciudades del país.

Sistema de monitoreo Capta Hydro

Su Plan Invierno 2025 contempla un presupuesto nacional de 202 mil millones de pesos. Estos recursos permitirán ejecutar el mantenimiento de colectores de aguas lluvias, defensas fluviales, ríos, esteros y quebradas, junto con intervenciones de emergencia destinadas a recuperar instalaciones dañadas. “El objetivo es preparar la infraestructura y los cauces naturales para enfrentar el periodo de lluvias”, afirman desde la Dirección de Obras Hidráulicas.

 

Adicionalmente, la estrategia contempla la construcción de nuevas redes de aguas lluvias, obras fluviales y obras de control aluvional que entreguen mayor seguridad a la población. Una de las obras emblemáticas de esta temporada es la que se ejecuta en el Canal Santa Marta, en la comuna de Maipú, donde se construye una

solución subterránea que aumentará a más del doble la capacidad hidráulica del canal. “El proyecto apunta a resolver un punto histórico de anegamientos en Santiago”, recalcan.

 

Información en tiempo real: anticipar para proteger

 

Uno de los pilares de esta estrategia es el uso de tecnología de monitoreo en tiempo real. A través de sistemas que registran variables como precipitaciones, niveles de agua y caudales, es posible tomar decisiones más ágiles y eficaces frente a eventos extremos. En este escenario, han cobrado especial relevancia las soluciones desarrolladas por empresas como Capta Hydro, startup chilena especializada en la gestión inteligente del agua.

 

“En 2023, tras las inundaciones históricas que afectaron la zona central del país, diversas constructoras que prestan servicios a la DOH nos contactaron para instalar sistemas de medición de nivel. Por ejemplo, en el Zanjón de la Aguada, el Parque Inundable Víctor Jara y en el colector de aguas lluvias de Reñaca Norte, cuya falla generó un socavón que amenazó con colapsar el edificio Kandinsky”, resalta Emilio de la Jara, CEO de la compañía.

 

“Nuestra tecnología, desarrollada originalmente para administrar el agua de forma más eficiente, permite generar alertas automáticas al personal de la DOH, facilitando la coordinación con organismos como Senapred de manera transparente y oportuna frente a crecidas u otros eventos críticos”, explica.

 

Infraestructura verde para un futuro hídrico más resiliente

 

En paralelo, la DOH extiende su mirada a largo plazo mediante estrategias de recarga de acuíferos. Las lluvias, además de representar un desafío, pueden ser una oportunidad para reforzar la disponibilidad de agua en contextos de escasez hídrica. En zonas urbanas, esta visión se traduce en la construcción de parques inundables, estanques subterráneos, así como en el diseño de redes de aguas lluvias que integran Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible.

 

“Estas soluciones buscan imitar, en un entorno urbano, el ciclo hidrológico natural, orientándose a controlar la escorrentía -volumen de agua- desde su origen, mediante zonas como patios, veredas, jardines, humedales urbanos y otros espacios. Con ello, se reduce la escorrentía que llega a las redes de aguas lluvia”, explican desde la Dirección de Obras Hidráulicas.

 

El reto de cada invierno no se mide solo por la intensidad de las lluvias, sino por la capacidad del país para anticiparse a sus impactos. Desde los cauces rurales hasta los colectores urbanos, la clave está en combinar obras, planificación y tecnología.

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 3ª TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HIDRÓGENO VERDE ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Desde Hyvolution 2024

 

VER VÍDEO

ESPECIAL RECURSOS HÍDRICOS ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Congreso Acades 2024

 

VER VÍDEO