El país enfrenta un escenario crítico por el estrés hídrico, el uso ineficiente y una baja percepción ciudadana del problema. Expertos llaman a innovar en gestión, adoptar tecnologías y medir la huella hídrica para asegurar sostenibilidad.
Según un estudio de avance de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas, Chile se posiciona como líder regional en la OCDE, por su avance en servicios, pero sigue al debe en metas ambientales.
En el marco de la Semana Mundial del Agua, Chile llega con una mochila pesada: según el Water Risk Atlas de World Resources Institute, gran parte del territorio nacional se encuentra bajo estrés hídrico alto o extremadamente alto, lo que significa que se consume más del 40% del agua disponible anualmente.
Luis Felipe Carrillo, vicepresidente para América Latina de Ecolab
A esto se suma la última edición del Watermark Study, estudio de percepción mundial del agua realizado también en Chile por Ecolab, (líder mundial en sostenibilidad que ofrece soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones que protegen a las personas y los recursos vitales para la vida), señala que un 71% de los encuestados considera que la gestión del agua es el mayor desafío ambiental para el país. Además, el estudio reveló que el 67% de los consumidores chilenos dejaría de comprar productos debido a la cantidad de agua necesaria para su fabricación y un 80% está dispuesto a pagar más por productos sostenibles, evidenciando una creciente conciencia sobre la huella hídrica en las decisiones de compra.
Un sondeo enmarcado en los datos a niveles mundiales, donde Latinoamérica (90%) lidera el ranking global en cuanto a percepción de riesgo
hídrico, con una preocupación aún mayor que en Europa (72 %), EE. UU. (80 %) o Asia Pacífico (65).
Falta de conciencia y planificación
En junio pasado, se publicó un informe que mide el avance de los países para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas. Si bien Chile se posiciona como líder regional en la OCDE, por su avance en servicios como electricidad y conectividad, sigue al debe en metas ambientales.
Sin embargo, el país aún muestra atrasos importantes en metas como el objetivo Producción y Consumo Responsables (ODS 12), Acción por el Clima (ODS 13) y protección de la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15).
Expertos del sector coinciden en que avanzar hacia una economía medioambiental requiere un cambio profundo: incorporar tecnología, monitoreo, eficiencia operativa y planificación a largo plazo. Herramientas para medir la huella hídrica, permitirían dar pasos agigantados a combatir las sequias, el estrés hídrico, fomentar consumos responsables y cuidar ecosistemas.
“La sostenibilidad no puede ser solo un eslogan: requiere datos, voluntad y tecnología. Hoy existen soluciones para monitorear el uso del agua en tiempo real, optimizar procesos industriales, reducir fugas y reutilizar agua tratada. La pregunta es cuándo decidiremos hacerlo de forma masiva. Es tiempo de que los sectores productivos se pongan la camiseta y den el ejemplo en cómo cuidar el agua y sus productos derivados”, indica Luis Felipe Carrillo, vicepresidente para América Latina de Ecolab.
En ese sentido, las tecnologías como 3D Trasar™ de Ecolab, capaces de reducir hasta un 40% el consumo de agua industrial en sectores como alimentos, celulosa, minería y manufactura, son una oportunidad concreta para avanzar hacia una gestión eficiente y responsable.
Semana Mundial del Agua: momento para reflexionar
La Semana Mundial del Agua, que se celebra en Estocolmo, Suecia, entre el 18 y el 23 de agosto, busca poner el foco en políticas públicas, innovación tecnológica y cambio de hábitos ciudadanos. En el caso chileno, el llamado es claro: no hay desarrollo sostenible sin gestión del agua.
Este encuentro, que se realiza anualmente, permite visibilizar crisis hídricas, contaminación, sobreexplotación de acuíferos y acceso desigual al agua potable, reforzando la urgencia de actuar de manera coordinada. Además, está directamente alineada con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), pero también con metas relacionadas a clima (ODS 13), salud (ODS 3) y producción sostenible (ODS 12).
Frente al escenario actual, la colaboración público-privada, la conciencia ciudadana, la innovación tecnológica y la medición del impacto hídrico se vuelven pilares fundamentales. Porque el agua no solo es un recurso: es la base de la vida, la economía y el futuro del país.
Sobre Ecolab
Un socio de confianza para millones de clientes, Ecolab (NYSE:ECL) es un líder mundial en sostenibilidad que ofrece soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones que protegen a las personas y los recursos vitales para la vida. Basándose en un siglo de innovación, Ecolab tiene ventas anuales de $15.000 millones, emplea a más de 48.000 colaboradores y opera en más de 170 países de todo el mundo. La empresa ofrece soluciones científicas integrales, conocimientos basados en datos y un servicio de primera clase para mejorar la seguridad alimentaria, mantener entornos limpios y seguros y optimizar el uso del agua y la energía. Las soluciones innovadoras de Ecolab mejoran la eficiencia operativa y la sostenibilidad de los clientes en los mercados de la alimentación, la sanidad, las ciencias de la vida, la hotelería y la industria. www.ecolab.com
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales