El corazón del Programa Piloto Marítimo es la instalación del sistema en un “buque anfitrión”, que puede ser cualquier embarcación actualmente en operación bajo un patrón de comercio “semi-internacional”.
El reciente lanzamiento de Pherousa de su próximo gran hito, el Programa Piloto Marítimo, marca un paso decisivo hacia la revolución de los sistemas de energía marina y la sostenibilidad del transporte marítimo, mediante la ampliación de su tecnología de amoníaco-hidrógeno hacia la comercialización para cualquier tipo de embarcación.
TE VA A INTERESAR:
El programa sigue al logro significativo de haber obtenido Aprobaciones en Principio (AiPs) de dos importantes sociedades de clasificación –ABS (American Bureau of Shipping) y DNV (Det Norske Veritas)– en el primer trimestre de 2025. Estas aprobaciones refuerzan la credibilidad técnica y los estándares de seguridad del concepto de Pherousa, abriendo el camino para el diseño, integración y demostración a escala completa a bordo de un buque.
Desarrollo en paralelo: el Proyecto Ultramax
Pherousa Shipping AS, Oslo, es una filial 100% de Pherousa AS, y es propietaria del diseño conceptual y de las aprobaciones en principio (AiPs) para una serie de “Ultramax de Emisiones Cero”, destinados a la industria del cobre. La marinización y el escalamiento de la tecnología Pherousa hacia un piloto de más de 250 kW es un paso necesario antes de avanzar al diseño final de los Ultramax.
Los Ultramax de Pherousa buscan representar la próxima generación de transporte marítimo sostenible, concebidos como buques totalmente eléctricos, con cero emisiones de CO2 (tank-to-wake), capaces de transportar cargas a granel en rutas globales.
Colaboración con actores clave y grupos de trabajo
Desde 2023, la visión de Pherousa ha recibido aportes de una red dinámica de actores de la industria, trabajando de forma colaborativa para abordar los desafíos técnicos, operativos y comerciales.
La colaboración permanente entre mineras, proveedores de amoniaco, armadores, diseñadores y sociedades de clasificación ejemplifica el espíritu cooperativo necesario para enfrentar los retos del transporte intensivo en emisiones y la lucha contra el cambio climático que enfrenta la industria marítima global.
Principales participantes del grupo de trabajo que apoya el Proyecto Ultramax de Pherousa:
-BHP: minera de cobre que realiza aportes esenciales en los requisitos de manipulación de carga y transporte. Destaca por su liderazgo en las mejores prácticas de la industria y por su ambición de descarbonizar sus operaciones y apoyar esfuerzos en su cadena de valor.
Del prototipo a la integración marina
La tecnología de craqueo de amoníaco a hidrógeno fue desarrollada originalmente por el grupo Metacon hace más de 20 años para entornos industriales, no con fines marítimos. Sin embargo, sus principales características resultaron ser perfectamente compatibles para la navegación:
-Tolerante a vibraciones y movimiento.
-Instalación flexible (orientación, ubicación, diseño compacto).
-Resistente al agua de mar y ambientes hostiles.
Pherousa posee una licencia exclusiva de la tecnología de craqueo de amoníaco de Metacon para uso marítimo en buques. Metacon posee el 35% de participación accionaria de Pherousa AS.
El prototipo inicial de 10 kW, que demostró la tecnología base, ahora se escala hacia un piloto marino modular de más de 250 kW. La marinización del concepto de Pherousa implica diseñar con foco en la confiabilidad, seguridad y operatividad para un entorno marítimo desafiante.
El prediseño de Pherousa & Metacon finalizó en agosto de 2025.
El consorcio reunirá sociedades de clasificación, al Estado de bandera, un integrador técnico y proveedores de sistemas de suministro de gas, celdas de combustible y tanques. La formación oficial del grupo y el comienzo del diseño principal están previstos para septiembre de 2025.
La construcción del piloto está programada para marzo/abril de 2026. Las pruebas a bordo se esperan para el segundo trimestre de 2027.
Instalación piloto y especificaciones
El corazón del Programa Piloto Marítimo es la instalación del sistema en un “buque anfitrión”, que puede ser cualquier embarcación actualmente en operación bajo un patrón de comercio “semi-internacional”. Pherousa está trabajando en mapear candidatos adecuados.
La implementación incluye:
Espacio requerido: toda la instalación ocupará un contenedor de 40 pies, más un tanque adicional para almacenamiento de amoníaco.
Función operativa: diseñado para generar electricidad y alimentar el tablero eléctrico del buque en todas las condiciones de servicio relevantes.
Aprobación de tipo: para asegurar cumplimiento y facilitar adopción futura, el sistema buscará la aprobación formal de tipo de las sociedades de clasificación una vez que se valide su desempeño operativo.
Escalamiento a tamaño Megavatio
La tecnología validada por el piloto se escalará a tamaño Megavatio durante 2028/2029, una vez concluido el programa. Esta fase incluye:
Evolución de diseño: incorporar lecciones del piloto y retroalimentación de usuarios para desarrollar un sistema capaz de propulsar grandes buques oceánicos, apuntando a electrificación total y cero emisiones en el mar.
Especificaciones de astillero: la fase 2 de diseño de los Ultramax continuará con Deltamarin, lo que permitirá la definición de las especificaciones del astillero y el proceso de licitación.
Timeline-Proyecto Ultramax y próximos hitos
Q4 2025:
Estudio de Riesgo y Operabilidad (HAZOP)
Septiembre 2026:
Fase 2 Diseño & Especificaciones de Astillero.
Septiembre 2027: Licitación de Astillero
Junio 2030: Entrega de la 1era unidad. Colocación de quilla Patrick Ryan, ABS Senior Vice President and Chief Technology Officer: “Estamos viendo una rápida innovación en torno al amoníaco como combustible alternativo, ya sea como portador de hidrógeno o como combustible en sí mismo. Craquear amoníaco para producir hidrógeno en celdas de combustible tiene el potencial de reducir las emisiones de carbono en la industria marítima. ABS se enorgullece de compartir su conocimiento en seguridad para apoyar el desarrollo de esta capacidad”.
Morten Løvstad, DNV Vice President and Global Business Director:
“DNV ya aprobó el primer buque propulsado por amoníaco en el agua, el Fortescue Green Pioneer, y otorgó la aprobación en principio para el innovador diseño de Ultramax de Pherousa. Nos complace ahora dar nuevos pasos junto a Pherousa y sus socios tecnológicos para pilotear estas soluciones verdes. El craqueo de amoníaco combinado con una celda PEM no requiere combustible piloto ni fuentes fósiles y permitirá operaciones 100% libres de carbono”.
Hans Bredrup, Chairman of Pherousa AS:
"Me complace resaltar los avances significativos de nuestra tecnología al entrar al Programa Piloto Marítimo, último paso hacia la plena comercialización de nuestro eficiente sistema de craqueo de amoníaco a hidrógeno. El avance del proyecto Ultramax subraya nuestro compromiso con la innovación y excelencia en la industria marítima, moldeando el futuro del transporte.”
Christer Wikner, CEO of Metacon Group:
“Lo que estamos haciendo en este proyecto transformador podría tener implicancias para gran parte de la industria naviera del futuro. Un poderoso grupo de actores tecnológicos e industriales se reúne en torno a una nueva tecnología de propulsión limpia basada en el amoníaco como combustible hacia un transporte marítimo completamente libre de carbono”.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales
Podcast Conpermisología
CONPERMISOLOGÍA CAP 1
Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,
con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear.