La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático se ha propuesto impulsar acciones que contribuyan significativamente a la Carbono Neutralidad en Chile, así como la mitigación de GEI mediante los Acuerdos de Producción Limpia. Y aunque aún quedan meses, ya se preparan para la COP 28 que este año se realizará en Emiratos Árabes.
La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz Espejo, detalló los alcances que han tenido los Acuerdos de Producción Limpia (APL) y sus aportes a la Carbono Neutralidad. En una entrevista para la Edición Especial de junio de Reporte Sostenible, la ejecutiva detalló, además, lo que podría traer la próxima COP 28 para Chile, como la Red de Santiago para pérdidas y daños.
¿Qué hacer con las más de 100 mil toneladas anuales de residuos generados por la industria de la celulosa en Chile? Resiter Chile ya lo pensó
Revalorizan residuos peligrosos para convertirlos en combustibles alternativos líquidos y sólidos
Nueva vida para los desechos en minería: líneas de goteros son recicladas y vueltas a convertir en el mismo producto
- ¿Cuáles son los pasos que está dando la Agencia en materia de Carbono Neutralidad?
En la ASCC hemos definido entre nuestros desafíos la Carbono Neutralidad. Esto implica un foco particular en promover las reducciones de emisiones a través de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) de manera más intensa que como lo hicimos anteriormente. En términos específicos, evaluamos en cada APL cuál es la emisión actual de gases de efecto invernadero (GEI), identificamos tecnologías y prácticas que permitan reducir estas emisiones, buscamos socios territoriales y tecnológicos que faciliten la adopción de esas tecnologías o prácticas y, finalmente, evaluamos los resultados de los APL en función de, entre otros parámetros, las reducciones efectivas de GEI. En el año 2022 se reportaron 223.200 toneladas de CO2e reducidas, lo que significa una disminución del 62% superior al promedio histórico (2012-2021). Adicionalmente, se han incorporado nuevas categorías, como los plaguicidas, la huella hídrica de reciclaje, el agua de pozo y las superficies de bosque manejadas.
Postura de la primera piedra de la planta valorizadora de aceites usados San Antonio.
- ¿De qué manera están contribuyendo a aumentar las capturas de GEI de la industria en el país?
A través de las acciones de los APL y, en específico, de los Acuerdos de Manejo con Ordenación Forestal que operamos en conjunto con CONAF, donde apoyamos a propietarios de bosque nativo para que, a través del manejo adecuado de sus bosques, incrementen la biomasa y, con ello, aumenten las capturas de carbono, al tiempo que contribuyen a la preservación de la biodiversidad.
En estos Acuerdos logramos evitar la emisión de CO2 al terminar con la degradación del bosque, poniendo alto a la deforestación y, al mismo tiempo, potenciando la captura de GEI. De este modo, se genera un balance donde las menores emisiones y las capturas contribuyen de manera importante a los objetivos de mitigación del cambio climático. Adicionalmente, el manejo con ordenación forestal disminuye los riesgos de incendio forestal al eliminar restos de vegetación seca, con lo cual el bosque está menos expuesto.
- ¿Cuáles son los acuerdos sectoriales que propician la carbono neutralidad?
Los Acuerdos con sectores intensivos en consumo de energía. Para ello se hace un diagnóstico y se identifican los puntos de mayor consumo o con ineficiencias importantes. Se introducen mejoras, sea en gestión, sea en tecnología, que permiten reducir los consumos energéticos sin comprometer la productividad ni el nivel de servicio. Adicionalmente, cuando las condiciones lo permiten, se apoya en la adopción de energías renovables para autoconsumo, como se está haciendo ahora con empresas turísticas en la zona de Rapel en conjunto con el Gobierno Regional de O'Higgins. Paralelamente, se trabaja con otros sectores para buscar mayores eficiencias en el manejo de materiales y la reducción de residuos, con lo cual disminuyen las emisiones por descomposición de materia orgánica en sitios de disposición final. Un buen ejemplo es lo desarrollado con el sector de la agroindustria que, gracias a las mejoras introducidas en el marco de los APL, procesa sus desechos en forma racional disminuyendo sus emisiones. Así, hay ejemplos con varios rubros que muestran la factibilidad de reducir emisiones con acciones concretas que, en conjunto, han permitido reducciones de 1.542.000 toneladas de CO2e desde 2012.
- ¿Cómo la empresa nacional puede hacerse parte de sus iniciativas?
Como Agencia, estamos fomentando la dimensión del cambio climático y el desarrollo sostenible en las empresas y en los territorios. Nuestro foco está puesto en promover un diálogo público-privado que facilite la adopción de medidas de adaptación y mitigación y así lograr transformaciones productivas sostenibles. Lo hacemos con el instrumento Acuerdo de Producción Limpia para implementar, de manera estructurada y certificable, acciones concretas que aporten al desarrollo ambiental de nuestro país.
Existen distintas líneas de trabajo, las que podemos resumir en:
Acuerdo voluntario entre gremios y sector público para implementar eficiencias en el proceso productivo que den como resultado mejoras ambientales en las empresas asociadas.
Acuerdo voluntario para empresas y municipios que promueven la gestión sostenible del recurso hídrico en Chile.
Acuerdo voluntario entre empresa y comunidad que promueve la adopción de altos estándares socio-ambientales por parte de nuevos proyectos de inversión, en una etapa temprana.
Acuerdo voluntario celebrado entre actores del territorio para trabajar por la sustentabilidad y los desafíos del cambio climático.
- Pensando en la COP 28 ¿qué expectativas vislumbra a nivel mundial y qué podría materializarse en Chile tras dicho encuentro?
Hay un sinnúmero de elementos en discusión en esta COP: la bienvenida del reporte del IPCC, el tema pérdidas y daños, el trabajo en la meta de financiamiento, la meta de adaptación, el programa de trabajo de mitigación, etc. Un resultado para Chile podría ser la puesta en marcha de la Red de Santiago para pérdidas y daños iniciada a mediados de 2020, lo que permitirá abordar los impactos negativos resultantes del cambio climático, por ejemplo, eventos climáticos extremos, y otros objetivos del Acuerdo de París. Los países en desarrollo vulnerables requieren asistencia técnica a la que se pueda acceder rápidamente. RS
NOTA: (El Mecanismo de Pérdidas y Daños se estableció en la COP19 en 2013 para abordar las pérdidas y daños asociadas con los impactos del cambio climático).
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales