Hyvolution 2025: Armada de Chile se posiciona como actor clave en el desarrollo de Hidrógeno Verde en el país

Tercera vez consecutiva que la Institución participa en el encuentro internacional que reúne a cientos de expositores en torno a la promoción de la industria del Hidrógeno Verde.

Hyvolution Chile 2025 se consolida como un espacio para la generación de conexiones en torno a la cadena de valor del H2V. La Armada de Chile, a través del Centro de Innovación Tecnológica (CiTA) junto a la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (DIPRIDA) y el Centro de Aseguramiento Energético de la Armada (H2R) son parte de esta tercera edición organizada por Fisa, GL Events y H2 Chile.

El encuentro, desarrollado en el Metropolitan Santiago (ex Casa Piedra) durante el 2, 3 y 4 de septiembre, considera a los sectores más relevantes vinculados a la producción, almacenamiento y distribución del H2V en Chile y el mundo. Son más de 15 países que conforman la lista de expositores que vinculan la industria privada, la academia y el sector público con el impulso de nuevas tecnologías para la movilidad por medio del H2V.

Jefe del Centro de Aseguramiento Energético, Teniente Primero Rodolfo Martínez

Energía del futuro

 

El jefe del Centro de Aseguramiento Energético, Teniente Primero Rodolfo Martínez, explicó que el “hidrógeno verde tiene una variedad de aplicaciones en la industria marítima, sin embargo, no siempre en su forma de "hidrógeno", pues depende del perfil de operación y de qué parte de la industria estemos observando: cuando hablemos de industria portuaria, hablamos de transporte pesado pensando en camiones y grúas, donde el hidrógeno tiene mucho sentido al ser una operación sumamente planificada y regular”.

 

“Cuando hablamos de embarcaciones que tienen recorridos regulares como ferris, también puede tener sentido. No obstante, para perfil de operación algo más irregular, o que requiere mayor autonomía, debemos empezar a considerar los

derivados del hidrógeno para una mayor densidad energética por unidad de volumen”, detalló el teniente Martínez.

 

“Cuando hablamos de embarcaciones que tienen recorridos regulares como ferris, también puede tener sentido. No obstante, para perfil de operación algo más irregular, o que requiere mayor autonomía, debemos empezar a considerar los derivados del hidrógeno para una mayor densidad energética por unidad de volumen”, detalló el teniente Martínez.

 

Asimismo, destacó que la Institución se posiciona “como actor clave al ser el principal promotor del concepto de autonomía energética y como impulsor de la transición energética marítima, considerando que la defensa requiere del beneficio estratégico de contar con combustibles producidos nacionalmente”, cerró.

 

Desde el CiTA, el Oficial de Relaciones Públicas de la repartición, Teniente Primero Diego Lledó, indicó que la importancia de estar acá “es dar a conocer las iniciativas relacionadas al Hidrógeno Verde y energías renovables que está actualmente apoyando el CiTA, a través de programas como Proa I+D. Tenemos como ejemplo la propuesta de investigación de Fraunhofer Chile, que busca validar el uso de metanol renovable en embarcaciones menores, y el proyecto de Zanergy Consulting, que tiene como objetivo desarrollar una pila de hidrógeno en estado sólido que sirva para alimentar sistemas auxiliares en embarcaciones navales”.

 

En esa línea, el jefe del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN), dependiente de la DIPRIDA, Capitán de Navío Enzo Tesser, explicó que existe una fuerte vinculación entre la fabricación de nuevas unidades navales y Hyvolution Chile 2025, puesto que “es una tremenda oportunidad para hacer vínculos asociados a la industria del futuro. Nosotros estamos pensando en construir con tecnología del futuro, y el futuro es este: es energético, es el hidrógeno con sus vectores y derivados, y es soñar con buques propulsados con combustibles sintéticos, carbono neutrales o, incluso, con H2V”.

Cabe destacar que, durante los tres días que durará Hyvolution, la Marina contará con un stand institucional con personal naval dispuesto a detallar cómo se conecta la Armada con el desarrollo de nuevas formas de movilidad en el mar.

 

Exponente institucional

 

El próximo jueves 4 a las 10:00, el Martínez será expositor en el panel 12, denominado “Hidrógeno Verde en Aviación y Transporte Marítimo”, punto de encuentro con diferentes actores, entre ellos, la Jefa División Ingeniería de Combustibles de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Maricel Lavín; la Country Manager de Air France – KLM, Aurore Peyrelongue; la Manager Transport and Strategic Consulting de HINICIO, Pilar Enríquez; y el Marketing and Business Development de Airbus, Clément Dartigues. Será moderado por la Jefa Movilidad Sostenible Vuelo Limpio Agencia Sostenibilidad Energética, Luz Ubilla.

 

Hyvolution Chile

 

“Hidrógeno Verde: Chile como destino de inversión, descarbonización y motor de desarrollo territorial”, se titula la versión de Hyvolution 2025, lugar que contempla la presentación de proyectos, servicios técnicos y financieros, y tecnologías del gas y la electricidad; todo bajo el formato Business To Business (B2B) para la concreción de iniciativas y proyectos de manera ágil y directa.

 

“El hidrógeno siempre ha sido, y lo seguirá siendo, un lugar de encuentro de nuestras políticas públicas”, comentó el ministro de Energía y presidente honorario de Hyvolution Chile 2025, Diego Pardow, durante el discurso inaugural del encuentro. En esa misma línea, resaltó el proyecto de ley que el Ejecutivo envió al Congreso en materia de posicionamiento y contribución al progreso en el uso y generación de Hidrógeno Verde.

 

Durante el acto, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, afirmó que “tenemos sol y viento de clase mundial, una matriz eléctrica renovable que ya es líder en América Latina y una geografía diversa que nos ofrece grandes riquezas”.

 

"Claramente, una de esas oportunidades a las que debemos sacarle el máximo provecho, viene dado por nuestro gran potencial en el desarrollo del H2V. Esta industria no solo nos abre las puertas a cumplir con la carbono neutralidad, aportando cerca del 25% de la meta del 2050, sino que además consolida a Chile como un destino clave en inversión global en energías limpias gracias a su contribución directa a la descarbonización y a la transición energética mundial”, continuó.

 

“Chile ya está en el mapa global de transición energética (…) aquí se refleja la voluntad del país en liderar espacios”, cerró Susana Jiménez.

 

Fuente: www.armada.cl

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HIDRÓGENO VERDE ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Desde Hyvolution 2024

 

VER VÍDEO

ESPECIAL RECURSOS HÍDRICOS ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Congreso Acades 2024

 

VER VÍDEO