Además de mejorar la eficiencia energética, esta tecnología contribuye a la reducción de fallas, la disminución de costos operacionales y el cumplimiento de metas de sostenibilidad.
En el contexto de la transición energética global, tecnologías como los gemelos digitales marcan un antes y después en la forma en que las industrias planifican, operan y optimizan sus sistemas eléctricos. Esta herramienta que crea réplicas virtuales de infraestructuras físicas permite modelar, monitorear y simular el comportamiento de una instalación en tiempo real, convirtiéndose en un aliado estratégico para enfrentar desafíos de eficiencia, sostenibilidad y resiliencia energética.
TE VA A INTERESAR:
Su adopción está generando impactos concretos. Un estudio de Capgemini (2022) reveló que, en promedio, las organizaciones que implementan gemelos digitales han mejorado en un 15% sus principales métricas de ventas y operaciones, mientras que el rendimiento general de sus sistemas ha aumentado en más del 25%. Además, se ha registrado una mejora promedio del 16% en indicadores de sostenibilidad, lo que evidencia el potencial de esta tecnología para combinar rentabilidad y reducción de impactos ambientales.
Roberto Lepin, director de Servicios para el Clúster Andino Sur en Schneider Electric
En este sentido, Roberto Lepin, director de Servicios para el Clúster Andino Sur en Schneider Electric, indica que “la implementación de esta tecnología no solo permite aumentar la eficiencia energética, sino que también habilita modelos predictivos basados en inteligencia artificial, que optimizan el uso de energía, identifica cuellos de botella y proyectan escenarios futuros para mejorar la toma de decisiones estratégicas”.
Además, de acuerdo con un informe publicado por MDPI Sustainability (2025), el uso de gemelos digitales en entornos industriales puede generar ahorros energéticos de hasta un 30%, reducir significativamente los costos operacionales y mejorar los programas de mantenimiento predictivo, anticipando fallas antes de que se conviertan en incidentes críticos.
En este escenario, Schneider Electric presentó en la feria Hyvolution 2025 su solución de gemelo digital eléctrico basada en el software ETAP, una plataforma avanzada para el modelado, análisis y simulación de sistemas eléctricos. Esta herramienta permite a las empresas digitalizar sus diagramas unifilares y contar con una representación precisa y actualizada de toda la arquitectura eléctrica de sus instalaciones. Al centralizar esta información en un entorno digital, las organizaciones mantienen el control total sobre su infraestructura eléctrica, con acceso permanente a los datos críticos para operar, mantener y optimizar sus sistemas de forma más segura, eficiente y sostenible.
“Nuestra solución permite a las empresas mejorar la seguridad de los trabajadores y reducir los tiempos de inactividad, además de garantizar el cumplimiento de normativas vigentes. Al tener una visión detallada y dinámica de su infraestructura eléctrica, las organizaciones pueden anticipar fallas, realizar mantenimientos más efectivos y avanzar con mayor seguridad en sus procesos de descarbonización”, explica Lepin.
En el evento, la compañía destacó cómo esta tecnología puede integrarse a sistemas energéticos complejos en entornos de alta demanda, como la minería, reforzando su compromiso con una transición energética más digital, eficiente y segura.
El desarrollo e implementación de tecnologías como los gemelos digitales no sólo impulsan el rendimiento operacional, sino que también contribuyen a los objetivos de sostenibilidad corporativa, al reducir el consumo energético, optimizar recursos y facilitar una toma de decisiones más informada.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales