Con el objetivo de visibilizar y acelerar el aporte del sector privado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se desarrolló el Foro Empresarial para los ODS en América Latina y el Caribe 2025, en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, organizado por la CEPAL.
Bajo el lema “Acelerando la contribución del sector privado”, el encuentro se llevó a cabo en el Salón Celso Furtado de la sede de CEPAL, reuniendo a representantes del mundo empresarial, organismos internacionales, sociedad civil y sector público. La actividad fue organizada en conjunto por CEPAL, el Sistema de Naciones Unidas en Chile, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y la Red Pacto Global Chile.
TE VA A INTERESAR:
Una conversación intersectorial para avanzar en la Agenda 2030
La bienvenida del foro estuvo a cargo de María José Torres, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile; Luis Yáñez, secretario de la Comisión de la CEPAL; Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; y Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile.
Durante sus intervenciones, las autoridades destacaron la importancia de la colaboración entre los distintos actores sociales para enfrentar los desafíos más urgentes de la región, entre ellos la desigualdad, el cambio climático, la inclusión social y el desarrollo económico sostenible.
Paneles de alto nivel sobre impacto territorial, innovación y sostenibilidad
El evento incluyó dos paneles temáticos. El primero, centrado en la generación de valor en el ecosistema empresarial y la prosperidad en los territorios, contó con la participación de Marcelo Morales, gerente general de Itacamba Cemento (Bolivia); Gerardo Imbarack, gerente de Comunicaciones Corporativas y Asuntos Públicos de Nestlé Chile; Francisco Sepúlveda, gerente general de la Caja de Compensación La Araucana; Juan Carlos Corvalán, gerente de Sostenibilidad y Cumplimiento de Sodimac; y Lorena Sepúlveda, directora nacional de la Dirección General de Promoción de Exportaciones de ProChile.
Los panelistas compartieron experiencias sobre desarrollo local, fortalecimiento del empleo juvenil, inclusión femenina en industrias tradicionalmente masculinizadas, bienestar laboral e impulso a las exportaciones sostenibles. Destacaron especialmente las alianzas público-privadas como motor de impacto colectivo.
El segundo panel abordó los desafíos de la innovación y el medio ambiente, con foco en la implementación de tecnologías sostenibles. Participaron Giovanna Romero, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Aris Mining (Colombia); Vivian Budinich, gerente de Marketing Corporativo y Sostenibilidad de Empresas Iansa; Aída Soto, gerente de Personas y Sostenibilidad de Aceros AZA; Marcela Siri, directora de Asuntos Corporativos, Engagement y Sostenibilidad de L’Oréal Chile; y Arturo Clément, presidente de Salmón Chile.
El cierre del foro incluyó un ejercicio de reflexión colectiva donde se reiteraron los principales desafíos regionales a través de la herramienta Menti, donde las y los asistentes identificaron los principales desafíos que enfrenta América Latina y el rol estratégico que puede jugar el sector privado para superarlos. Además, resaltó la urgencia de acelerar el cumplimiento de los ODS a través de innovación, colaboración multisectorial y una mirada de largo plazo.
Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, concluyó destacando que “el sector privado no sólo tiene el deber, sino también el potencial de ser un catalizador fundamental para lograr una América Latina más equitativa, resiliente y sostenible”.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales