El estándar AWS está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6 (agua limpia y saneamiento). Tener la certificación AWS demuestra que las empresas miden, reducen y gestionan responsablemente su uso del agua, lo que la posiciona como parte de la solución frente a un problema nacional.
En un contexto de creciente escasez hídrica la cual afecta a gran parte del país, la planta de Ecolab en Lampa, Región Metropolitana, recibió la prestigiosa certificación AWS (Alliance for Water Stewardship), que reconoce la excelencia en la gestión sostenible del recurso hídrico. Este logro posiciona a la planta como una de las pocas instalaciones industriales en Chile que cumplen con los exigentes estándares internacionales para el uso eficiente y responsable del agua.
TE VA A INTERESAR:
La certificación AWS evalúa criterios clave como la gobernanza del agua, el equilibrio entre oferta y demanda, la calidad del recurso, la importancia social del agua y la resiliencia frente a eventos climáticos extremos. Alcanzar esta distinción implica no solo un compromiso ambiental, sino también una estrecha colaboración con actores locales, autoridades y comunidades.
Luis Felipe Carrillo, vicepresidente senior de Ecolab para América Latina
“Para Ecolab, que cada gota cuenta, nuestros objetivos y logros de esta certificación son parte de nuestra meta empresarial 2030 de Impacto Hídrico Neto Positivo (NPWI) y sirven como base para apoyar la acción basada en la naturaleza a nivel local. Continuaremos con las metas de reducir el impacto hídrico en un 40 % por unidad de producción en toda nuestra empresa1, restaurar más del 50 % de nuestro volumen absoluto de extracción de agua y cumplir con los altos estándares AWS para continuar identificando oportunidades de fomentar la biodiversidad en nuestras operaciones”, indica Luis Felipe Carrillo, vicepresidente senior de Ecolab para América Latina.
Tecnología de punta
Para este proceso, Ecolab instaló tecnologías de
vanguardia especialmente en zonas de constante uso como las áreas de mantenimiento y limpieza, con sistemas como Clean in Plance (CIP) que permiten realizar una limpieza preventiva más eficiente de los equipos, lo que posibilita evitar cualquier punto de fuga. Se ha optimizado el sistema de osmosis inversa para la producción y uso de agua que se extrae.
Las obras de adaptación además han contado con un intenso trabajo de monitoreo de flujo constante del agua, detección de puntos de fugas, revestimientos en puntos de tratamiento para evitar filtraciones, instalación de una planta de tratamiento de aguas servidas y la implementación de una planta potabilizadora para proveer agua de calidad in-site en la misma planta.
A nivel global, la compañía se ha propuesto ayudar a sus clientes a conservar más de 300 mil millones de litros de agua al año para 2030. En el caso de Chile, colaboran con industrias clave como la minería, alimentos, salud y hotelería, aplicando tecnologías de monitoreo, tratamiento y reutilización del recurso. Para ello, la planta tiene una tarea clave, ya que en ésta se produce el 70% de los insumos que se aplican con sus clientes en todo el país.
La certificación AWS obtenida por la planta de Lampa se suma a los múltiples esfuerzos de Ecolab por reducir su huella hídrica y avanzar hacia una economía más circular.
Con este nuevo hito, Ecolab reafirma su liderazgo como una empresa comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial con el ODS 6: Agua limpia y saneamiento.
AWS, reconocido como uno de los estándares más exigentes a nivel internacional, establece que para mantener esta certificación es necesario un seguimiento continuo. Esto implica la recepción periódica de reportes y auditorías realizadas por terceros acreditados, que permiten evaluar la sostenibilidad y efectividad de los planes de acción implementados para gestionar de manera activa y responsable el uso del agua a gran escala.
Proyectos como este, además de realizar completos estudios de los afluentes de la cuenca y la zona, también ven sus frutos en dejar a la vista las áreas verdes de la empresa, recuperando áreas verdes con árboles, jardines inteligentes con riego tecnificado, flora y zonas de recreación que cambian la forma de producción con una mirada de futuro.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales