El diagnóstico reveló cinco rutas tecnológicas con mucho potencial para producir SAF (Combustibles Sostenibles de Aviación) en el país, entre ellas, uno basado en hidrógeno verde y dióxido de carbono capturado.
Chile tiene las materias primas y el potencial tecnológico para producir combustibles sostenibles para los aviones. Es la conclusión a la que llegó el Estudio de Factibilidad sobre uso de SAF en Chile, en el marco de la Hoja de Ruta SAF-2050 del programa Vuelo Limpio que lidera el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la JAC, junto con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
TE VA A INTERESAR:
El análisis reveló que Chile tiene cinco rutas tecnológicas con alto potencial para producir combustibles sostenibles de aviación (SAF por sus siglas en inglés), entre ellos: el Coprocesado, utilizando aceite de cocina usado; Gasificación Fisher-Tropsch, a través de residuos forestales, agrícolas y urbanos; y el Power to Liquid, basado en hidrógeno verde y dióxido de carbono capturado.
Fabio Rabbani, director regional de la Oficina Sudamericana de la OACI
Este diagnóstico, reconocido como una herramienta relevante para avanzar hacia la descarbonización del transporte aéreo, fue desarrollado por la OACI y contó con el financiamiento del Reino de los Países Bajos. Además, es el primero que se realiza en Sudamérica, sin embargo, a nivel global se han impulsado 10 iniciativas similares que buscan ayudar a los Estados en el desarrollo y despliegue de SAF.
“Con los resultados de este estudio, hemos cumplido un hito muy importante en la Hoja de Ruta SAF-2050, pero por sobre todo en el compromiso que tenemos como país de avanzar hacia la descarbonización del transporte aéreo. Este análisis nos permite identificar materias primas, rutas tecnológicas y factores regulatorios, energéticos y productivos que son clave.
Además, demuestra que nuestro país tiene las capacidades técnicas, energéticas y humanas para desarrollar una industria nacional de combustible sostenible de aviación de hasta 1.8 millones de metros cúbicos al 2050”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
Por su parte, el secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), Martín Mackenna agregó que “todos estos proyectos están en distintos niveles y, por lo tanto, requieren de más apoyo para continuar desarrollándose. Por eso, hoy firmamos un convenio para una segunda etapa para el Bussiness Implementation Study, también realizado con la OACI y financiado por el Reino de Países Bajos, el que evaluará cada uno de los proyectos desde el punto de vista financiero y técnico, con el propósito de avanzar hacia una tercera etapa que tiene que ver con conseguir el financiamiento para llevar adelante la producción de SAF en Chile”.
Los resultados del estudio fueron presentados en un Workshop Factibilidad SAF en Chile, donde estuvieron presentes distintas autoridades de la industria, de organismos públicos y privados, entre ellos, Fabio Rabbani, director regional de la Oficina Sudamericana de la OACI.
“El estudio de factibilidad trae información muy importante, pero yo destacaría una en especial: la capacidad de independizar un poco más a Chile de la necesidad de importar combustibles sostenibles para la aviación. En ese sentido, se estima que para el 2050, al menos el 50% de los SAF para la aviación sean producidos en el país”, aseguró Rabbani.
La publicación de este Estudio de Factibilidad marca un hito para Chile, al sentar las bases para el desarrollo de una industria nacional de combustibles sostenibles de aviación. Esto no solo permitirá reducir la dependencia energética externa y fomentar nuevas industrias, sino que también refuerza el compromiso del país con la transición energética en la industria del transporte aéreo.
El estudio está disponible en la página oficial de la OACI.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales
Podcast Conpermisología
CONPERMISOLOGÍA CAP 1
Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,
con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear.