Arcadis y Países Bajos comparten conocimiento de vanguardia para una gestión hídrica sostenible en la minería

En el marco del Water Congress 2025, principal encuentro internacional sobre gestión de recursos hídricos, Arcadis y la Embajada de los Países Bajos presentaron soluciones e iniciativas de vanguardia para promover una gestión sostenible del agua en la industria minera. 

La multinacional Arcadis, junto a otras empresas de los Países Bajos, presentaron soluciones tecnológicas y metodologías para gestión y eficiencia hídrica en el sector minero. En esta línea, la embajadora Elke Merks destacó experiencias en reutilización de aguas residuales y recarga artificial de acuíferos como ejemplo de cooperación. 



Arcadis, líder global en consultoría, ingeniería y diseño sostenible, expuso tecnologías y estrategias innovadoras orientadas a optimizar el uso del agua en el sector minero, clave para el desarrollo económico y la seguridad hídrica. En sus declaraciones, la embajadora de los Países Bajos en Chile, Elke Merks, resaltó la experiencia de su país en reutilización de aguas residuales, recarga artificial de acuíferos y cooperación internacional, subrayando la importancia de combinar innovación, investigación y formación de profesionales para enfrentar la escasez hídrica en Chile. 

Elke Merks, embajadora de los Países Bajos en Chile

“Gestionar el agua no es solo una cuestión técnica, sino estratégica. Nuestras soluciones permiten reducir el consumo y aumentar la resiliencia frente a la variabilidad climática. El agua es un recurso fundamental tanto para la vida como para el desarrollo económico; en minería, resulta un elemento crucial”, afirmó Juliana Durán, jefa de especialidad en gestión de recursos hídricos y remediación de Arcadis Chile. 

 

Arcadis subrayó que su estrategia se basa en cinco pilares: la gestión por cuenca, integrando a los actores relevantes y abordando el ciclo completo del agua mediante una gestión colaborativa; la apuesta por la innovación y la digitalización, implementando modelos avanzados de balance hídrico y monitoreo en tiempo real para anticipar y responder a variaciones climáticas; la optimización

hídrica a través de soluciones de recirculación y reutilización en los procesos mineros, reduciendo así el consumo y la extracción desde fuentes continentales; la adaptación climática mediante el uso de modelos predictivos y el diseño de infraestructura resiliente frente a sequías y eventos extremos; y, finalmente, el relacionamiento con las comunidades, promoviendo proyectos de valor compartido que fortalezcan los vínculos con el entorno social y ambiental. 

 

Durante sus presentaciones, los especialistas de Arcadis demostraron la aplicabilidad de modelos de simulación estocástica de variables climáticas, optimización adaptativa de bombeos y análisis de los efectos de la geometría y propiedades hidráulicas en el comportamiento del agua en depósitos de relaves. Estas herramientas permiten una gestión hídrica más eficiente y resiliente, mejorando la gestión de riesgos operacionales y ambientales, la optimización de inversiones en infraestructura minera y el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad. 

 

“Nuestras soluciones buscan reducir el consumo de agua y su impacto en los recursos continentales, fortaleciendo la resiliencia operativa y la relación con las comunidades. Transferir estas herramientas y conocimientos a los proyectos actuales y futuros permite a la industria minera avanzar hacia una gestión hídrica más eficiente, responsable y sostenible, en línea con los principios ESG, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y las mejores prácticas de la industria minera”, enfatizó Durán. 

 

Gestión integrada de recursos hídricos 

 

La embajadora Elke Merks destacó la experiencia de su país en gestión integrada de recursos hídricos, enfatizando su relevancia para enfrentar sequías, inundaciones y variabilidad climática en Chile. “El tratamiento de aguas servidas para reúso y recarga artificial controlada son innovaciones que permiten enfrentar sequías, reducir consumo energético y generar beneficios ambientales y económicos”, indicó la diplomática. 

 

Merks subrayó la importancia de la cooperación entre universidades, empresas y gobiernos, así como de programas europeos de financiamiento como Horizon y Co-Funded Partnership, que facilitan proyectos piloto y de I+D. También destacó el intercambio académico con instituciones neerlandesas especializadas, que permite formar profesionales chilenos en tecnologías hídricas avanzadas. 

 

La representante explicó que la economía circular del agua representa un enfoque más eficiente y sostenible que la desalinización, tanto en términos de costos como de impacto ambiental. Proyectos piloto en ciudades como Coquimbo, basados en conocimientos neerlandeses, han demostrado la efectividad de la recarga de acuíferos y la reutilización industrial del agua. “Reutilizar aguas servidas en la industria, agricultura y espacios urbanos es más rápido, barato y sostenible que la desalinización, y permite generar un impacto real en la gestión hídrica”. 

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HYVOLUTION 2025

 

Andrés Palomino, Energy Industries Latam Sales Manager de ABB, se refiere

al impulso que la compañía está otorgando a la industria del hidrógeno verde en Chile.

 

VER VÍDEO

Podcast Conpermisología

CONPERMISOLOGÍA CAP 1

 

Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,

con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear. 

 

VER VÍDEO

CONPERMISOLOGÍA CAP 2

 

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de ENAP, nos habló sobre las aspiraciones de la compañía para convertirse en la "empresa nacional multienergética" de Chile.

 

VER VÍDEO