Ana Lia Rojas: “Chile tiene todo el potencial para avanzar en nuevos proyectos geotérmicos”

La directora ejecutiva de ACERA, Ana Lia Rojas, y el geólogo Herne Etchart, analizaron en una entrevista publicada por El Mercurio de Valparaíso, virtudes y alcances de la energía geotérmica en Chile y diversos países.

El 24 de octubre de 2024 se promulgó la Ley N° 21.711, que perfecciona la Ley N°19.657, sobre concesiones de energía geotérmica, con la cual se simplifican las exigencias para ciertos proyectos geotérmicos, además de actualizar la ley en materia de fiscalización y seguridad de faenas geotérmicas. 

Al respecto, la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), Ana Lia Rojas, señala que esta nueva normativa “constituye un avance relevante para dinamizar el desarrollo de la geotermia en Chile y simplifica los procesos administrativos para proyectos de menor escala. Desde ACERA valoramos esta modernización regulatoria, ya que abre espacio para un uso descentralizado y territorial de la geotermia, generando beneficios directos para comunidades locales y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles para calefacción”. 

Ana Lia Rojas, directora ejecutiva ACERA AG

El geólogo Herne Etchart, académico de la carrera de Geología de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar, advierte que “todas estas iniciativas deben estar protegidas o avaladas por el Estado, porque desgraciadamente en Chile hay cientos de organizaciones que se oponen a cualquier emprendimiento de creación de energía y/o desarrollo minero, impidiendo el desarrollo de ingenieros en estas especialidades y quitando autosuficiencia energética a Chile”.

''Toda ley que simplifiquen la permisología enormemente burocrática que existe hoy, es buena para el desarrollo de nuevos proyectos en Chile.

Lo que hay que legislar es que no cualquier persona o entidad tipo ONG pueda detener un proyecto por ideas o ideologías, sin el reclamo con base técnica y/o ambiental', remarca Heme Etchart.

 

Por otra parte, la ejecutiva explica que “la operación de la planta Cerro Pabellón demuestra que la geotermia es técnicamente viable en Chile y puede ser parte activa de nuestra matriz eléctrica. El desafío hoy no es técnico, sino crear las condiciones para escalar su desarrollo. Nuestro modelo de mercado aún no reconoce plenamente atributos clave de la geotermia, como su generación continua firme y su aporte a la estabilidad del sistema. Con un marco de incentivos adecuado, Chile tiene todo el potencial para avanzar en nuevos proyectos geotérmicos, especialmente en zonas como el norte grande y la macrozona sur”. 


Ventajas, usos y desafíos

 

Respecto a las ventajas de la energía geotérmica, voceros del Ministerio de Energía indican que “comparte las mismas ventajas que poseen otras fuentes energéticas renovables: no se consume ni se agota, es limpia, no existen emisiones provenientes de alguna combustión y posee muy bajos costos variables de operación. Además, posee ventajas que la diferencia de otras fuentes energéticas renovables: su disponibilidad y capacidad de entrega de energía es 24/7, no depende del clima, ni de la estacionalidad. Finalmente, la energía geotérmica tiene una multiplicidad de formas de aprovechamiento, desde la generación de electricidad, (así) como variados usos directos del calor”. 

 

La directora ejecutiva de Acera A.G. agrega que “desde una perspectiva ambiental, presenta una de las huellas de carbono más bajas del sector energético y requiere un uso reducido de superficie, factores relevantes en el contexto actual de Cambio Climático y presión territorial”.

 

En cuanto a los usos de la energía geotérmica, Etchart destaca que “los principales son la generación de electricidad (el caso de Islandia es emblemático, ya que casi el 98% del consumo energético del país es proporcionado por esta energía)”. 

En la parte meridional de Italia se han instalado sectores de grandes industrias, para aprovechar la energía geotérmica del distrito. Sin embargo, los expertos advierten que la geotermia presenta también ciertas desventajas y enfrenta desafíos relevantes que deben ser abordados para acelerar su despliegue. 

 

La directora de Acera agrega que “los altos costos iniciales representan un obstáculo y los tiempos de desarrollo son largos. Geográficamente, los recursos geotérmicos se localizan en zonas específicas de la cordillera, lo que puede dificultar la conexión a la red de transmisión o requerir infraestructura dedicada. Finalmente, si bien la electricidad generada desde geotermia es plenamente transportable e inyectable al sistema eléctrico, su uso directo como fuente de calor debe ocurrir en las cercanías del sitio de extracción”.

 

Fuente: El Mercurio de Valparaíso - Edición Especial

 

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 3ª TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HIDRÓGENO VERDE ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Desde Hyvolution 2024

 

VER VÍDEO

ESPECIAL RECURSOS HÍDRICOS ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Congreso Acades 2024

 

VER VÍDEO