Un hito para Sudamérica: Lipigas pone en marcha la primera planta de BioGNL del continente

El proyecto pionero entregará una alternativa de combustible 100% renovable para camiones de carga pesada que recorren largas distancias. La planta, ubicada en la Región del Ñuble, abastecerá a 270 camiones en una primera etapa.  

Lipigas dio un nuevo paso en su compromiso de incorporar gas renovable a su portafolio al 2030. Este jueves la empresa inauguró la primera planta de BioGNL en el continente, la cual abastecerá con un combustible 100% renovable y carbono neutral a un total 270 camiones de transporte de carga pesada, equivalente al consumo diario de gas de más de 65 mil hogares o 260 mil personas, cifra similar a los habitantes de Puerto Montt, que ya operan con Gas Natural Licuado (GNL) tradicional en sectores como  salmonicultura, alimentos y bebidas, minería, retail y forestal del país.  

Ubicada en Chillán, Región de Ñuble, y con una inversión que superó los 8 millones de dólares, la planta, construida y operada por la compañía europea HAM Criogenia, tiene capacidad para procesar entre 5.750 y 11.500 m3 del producto al día. Esto, a través de un proceso que recibe el biogás obtenido de la descomposición de desechos agrícolas de la empresa Maxagro. Posteriormente, se somete a un tratamiento de purificación y enfriamiento que lo transforma en BioGNL. De esta forma, se desarrolla un modelo de economía circular y se habilita un combustible carbono neutral, 100% compatible con los equipos actuales y la infraestructura ya instalada, son que sea necesario realizar adaptaciones.  

El BioGNL es químicamente idéntico al GNL tradicional que ya se utiliza, pero que, al ser 100% renovable, permite reducciones significativas de emisiones en comparación con camiones a diésel: en una flota de 270 camiones evita más de 35.500 toneladas de CO₂ al año.    

Lo anterior, debido a que el BioGNL es químicamente idéntico al GNL tradicional que ya se utiliza, pero que, al ser 100% renovable, permite reducciones significativas de emisiones en comparación con camiones a diésel: en una flota de 270 camiones evita más de 35.500 toneladas de CO₂ al año. También disminuye en 96% las emisiones de material particulado, reduce en 85% los óxidos de nitrógeno y azufre, y baja hasta en 50% las emisiones acústicas. Estos beneficios son equivalentes a retirar 6.000 automóviles de circulación o a plantar 38.000 árboles. 

 

Para el gerente del Negocio de GNL y Biocombustibles de Lipigas, Esteban Rodríguez, el inicio de la operación de la planta en la Región de Ñuble es un precedente para la generación de gas renovable licuado como combustible. “Con la planta de BioGNL se marca un antes y un después en la transición energética del transporte de carga en Chile y Sudamérica. Con la producción de  BioGNL 

ponemos a disposición un combustible carbono neutral, competitivo y accesible, que utiliza la misma  infraestructura de estaciones de servicio de GNL para camiones que hemos desplegado desde 2021. Es una solución real para las empresas que ya utilizan flotas de camiones a GNL y buscan reducir su huella de carbono sin nuevas inversiones ni adaptaciones. Como Lipigas estamos orgullos, no solo de liderar estas alternativas, sino también por aportar a aquellas compañías que están buscando energías limpias para sus operaciones”, sostuvo. 

 

En tanto, el gerente general de Empresas Maxagro, Felipe Saelzer, valoró que empresas de diferentes rubros se unan para alcanzar nuevas metas medioambientales. "Desde que en 2008 instalamos nuestro primer biodigestor, nuestra línea de trabajo ha sido producir alimentos de calidad haciéndonos cargo siempre de los alcances que genera la actividad que desarrollamos, lo que es clave para una gestión sostenible. Por eso, nos llena de satisfacción trabajar colaborativamente con empresas como Lipigas, que comparten esta visión alineada con la economía circular. Este proyecto es una muestra del importante aporte que el sector privado puede hacer para contribuir a la descarbonización de la industria del transporte en Chile”, indicó.  

 

El CEO del Grupo Ham, Antonio Murugó, señaló que “este proyecto refuerza el compromiso de Grupo HAM con la descarbonización y la sostenibilidad de los sectores del transporte y la industria, ofreciendo soluciones energéticas limpias y promoviendo la economía circular al valorizar residuos orgánicos y dinamizar las economías locales”. 

 

Por su parte, el Seremi de Energía de la región, Dennis Rivas, destacó que “hoy estamos viviendo un hito muy importante en la región de Ñuble, porque estamos dando una señal, no solo a la región, sino que también a nuestro país, de que las inversiones sustentables que apuntan hacia la descarbonización de nuestra matriz energética son posibles”. 

 

La producción permitirá abastecer a más de 270 camiones, que serán los primeros en usar gas carbono neutral en Chile. El BioGNL estará disponible en la red de estaciones de servicio para camiones a GNL de Lipigas. Desde 2021, esta red conecta Chile y Perú, entre Lima y Puerto Montt y conforma un “corredor verde” con que Lipigas atiende a grandes flotas de camiones. 

 

Actualmente, hay nueve estaciones de servicio en Chile, ubicadas en Antofagasta, Tabolango, Paine, Linares, Chillán Viejo y Puerto Montt, mientras que en Perú, están en Lima, Nazca y Arequipa. Para 2026 la compañía proyecta abrir seis nuevas estaciones, dos en el norte de Chile y cuatro más en Perú, para completar la ruta entre Lima y Puerto Montt con infraestructura continua. 

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HYVOLUTION 2025

 

Andrés Palomino, Energy Industries Latam Sales Manager de ABB, se refiere

al impulso que la compañía está otorgando a la industria del hidrógeno verde en Chile.

 

VER VÍDEO

Podcast Conpermisología

CONPERMISOLOGÍA CAP 1

 

Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,

con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear. 

 

VER VÍDEO

CONPERMISOLOGÍA CAP 2

 

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de ENAP, nos habló sobre las aspiraciones de la compañía para convertirse en la "empresa nacional multienergética" de Chile.

 

VER VÍDEO