“2019 estuvo marcado de hitos regionales, primero, la transformación del transporte público en Santiago con una participación superior al 5% de la flota con tecnología eléctrica, y segundo, la primera red regional de carga pública impulsada por la AgenciaSE y el GORE RM, hoy en implementación por COPEC con 104 puntos que estarán distribuidos en toda la región. Tercero, el desarrollo de pilotos en la industria y sector público, y cuarto, el avance de reglamentos técnicos”.
Gabriel Guggisberg
Coordinador de e-mobility, AgenciaSE
El 19 de diciembre del año pasado terminó la primera incubadora nacional para impulsar la electromovilidad bajo el nombre de Aceleradora de Electromovilidad (AEM). La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) puso a prueba una herramienta metodológica en Codelco, CMPC, Chilexpress, SURA y BCI para abordar estratégicamente la transición desde un sistema de movilidad basado en combustibles fósiles hacia uno electrificado. Cinco pilotos fueron diseñados con una visión común: la electromovilidad no es un vehículo eléctrico sino un sistema.
Si bien esta visión parece directa, luego de analizar múltiples experiencias validamos la relevancia de reforzarlo para asegurar una transición tecnológica sin fricciones. La AEM es un ejemplo de la visión estratégica de la AgenciaSE que busca complementar el desarrollo del ecosistema de la electromovilidad, sin embargo, por sobre estos proyectos destaca su posición habilitante para nuevos proyectos. Este último factor fue uno de los principales determinantes para dar vida a la AEM, instancia donde se crea una metodología de trabajo, simple pero minuciosa, que estará disponibles para todas las organizaciones que consideren a la electromovilidad como un futuro partner estratégico.
El año 2019 estuvo marcado de hitos regionales, primero, la transformación del transporte público en Santiago con una participación superior al 5% de la flota con tecnología eléctrica, y segundo, la primera red regional de carga pública impulsada por la AgenciaSE y el GORE RM, hoy en implementación por COPEC con 104 puntos que estarán distribuidos en toda la región. Tercero, el desarrollo de pilotos en la industria y sector público, y cuarto, el avance de reglamentos técnicos (instalaciones liderada por la SEC e interoperabilidad de sistemas de carga por el Ministerio de Energía).
Por otro lado, el año 2020 será un año de resultados, ya que veremos como todos estos nuevos elementos con impacto cívico comienzan a integrarse. Además de lo previamente mencionado, se esperan resultados tangibles en la transformación de flotas de transporte público liviano del tipo taxis colectivos. Lo anterior en el marco de una propuesta integral donde el subsidio –si bien un factor determinante– pasa a ser un elemento, entre varios, dentro de una propuesta holística; más información para el usuario, respuesta al uso de la segunda vida de las baterías, monitoreo de rendimiento de equipos en tiempo real, y mayor claridad respecto al financiamiento.
Finalmente, y considerando la coyuntura nacional, existe una posibilidad de robustecer el transporte público regional con un nuevo actor, la micro movilidad eléctrica o mecánica, como alternativa para rutas menores a 5 km, proyecto que estará sujeto al despliegue de ciclovías en cada ciudad. De esta forma, muchas son las posibilidades de ciudadanizar la electromovilidad, reforzar los esfuerzos por reducir las emisiones del sector transporte, y generar conocimiento local para apoyar una transición que sin duda estará presente por muchos años más.
Gabriel Guggisberg es ingeniero civil en energía e infraestructura de la Universidad de Chile, y actualmente se desempeña como coordinador de e-mobility en la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales
Javier Ramírez, CEO de Green Leader, señala que en la compañía han desarrollado un software que permite la correcta trazabilidad de desechos generados en la minería, así como su recuperación y segunda vida.