Subsecretario de Energía destaca potencial de la Región del Biobío en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde

La autoridad visitó, además, los proyectos de hidrógeno verde que se están desarrollando en la Universidad de Concepción y en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que buscan promover este recurso como vector energético clave para la transición energética.

En su reciente visita a la región del Biobío, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, participó de la segunda sesión del Consejo Directivo del Programa Estratégico Regional de Hidrógeno Verde Biobío (H2V Biobío), donde destacó el potencial de la región en el desarrollo de esta industria clave para la transición energética, y en la que Chile está posicionándose como líder a nivel mundial.

En la instancia, también estuvieron presentes Sergio Giacaman, gobernador regional del Biobío; Roberta Lama, directora ejecutiva del Comité Corfo Biobío; Danilo Ulloa, seremi de Energía; y Javier Sepúlveda, seremi de Economía.

La autoridad visitó los proyectos de hidrógeno verde que se están desarrollando en la Universidad de Concepción y en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Para el subsecretario Ramos, “Biobío se ha convertido en un territorio clave para activar la demanda local de Hidrógeno Verde, debido a que cuenta con una base industrial robusta, una infraestructura logística y portuaria desarrollada, y una matriz energética diversificada que facilita la integración de fuentes renovables como la solar, eólica e hidroeléctrica”.

 

Agregó que “la región puede cumplir un papel importante complementando las capacidades de producción de regiones como Antofagasta y Magallanes. Esta ubicación estratégica convierte a Biobío en un actor fundamental para fortalecer la competitividad nacional y avanzar en el objetivo país de producir el hidrógeno más barato del mundo hacia 2030”.


En esta línea, destacó además el cumplimiento de la Hoja de Ruta Regional de Hidrógeno Verde,

documento que responde a la necesidad de aprovechar las capacidades locales y establecer un marco de acción claro que permita avanzar hacia un modelo productivo más sostenible y basado en energías limpias.

 

Acuerdo de colaboración

 

Durante la instancia, se realizó la firma de un Acuerdo de Colaboración Nacional entre las asociaciones de hidrógeno de Chile (H2 Chile), Biobío (H2V Biobío), Antofagasta (H2 Antofagasta) y Magallanes (H2 Magallanes y Programa Transforma Magallanes), con el objetivo de fortalecer la colaboración interregional en el desarrollo de esta industria estratégica.

 

El seremi de energía, Danilo Ulloa valoró el hito como un paso significativo en la articulación regional y nacional para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde. “Este tipo de alianzas permiten avanzar de manera articulada y con visión de largo plazo en el desarrollo del hidrógeno verde, potenciando las capacidades únicas que tiene la región del Biobío. Gracias a nuestra infraestructura portuaria, experiencia industrial y recursos humanos calificados, estamos en una posición privilegiada para convertirnos en un polo de desarrollo para esta industria a nivel nacional. Este acuerdo no solo reafirma ese compromiso, sino que abre nuevas oportunidades de colaboración y crecimiento sostenible para nuestro territorio”.

 

Por su parte, el gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman, relevó la importancia de este hito, porque "lo que hace es darle un sentido más de cuerpo, es una industria que poco a poco se ha ido incubando en la región. Vamos a firmar un acuerdo de trabajo conjunto entre los Gobierno Regionales de Magallanes y Antofagasta, y eso es la demostración concreta de que cuando hay continuidad de las políticas públicas se puede seguir avanzando y consolidando una industria tan relevante como la del hidrógeno verde en nuestra región y en el país”.

 

De igual manera, la directora ejecutiva del Comité Corfo Biobío, Roberta Lama, señaló que “hoy estamos dando cuenta del trabajo que ha hecho la gobernanza público-privada respecto a levantar la Hoja de Ruta, pero también en ir trabajando las brechas para que la región del Biobío se inserte en esta industria. El acuerdo, en este sentido, habla de cómo nuestra estrategia se desarrolla desde la región, y cómo las regiones colaboramos entre nosotros para abordar las distintas necesidades, que, si bien son muy distintas, tenemos puntos de encuentro para poder desarrollar, no solo cada una de las regiones, sino que el país en materia de hidrógeno verde”.

 

Visita proyectos universidades

 

Además de participar en la sesión del Consejo Directivo de H2V Biobío, el subsecretario Ramos visitó las instalaciones de dos universidades de la zona en materia de hidrógeno verde.

 

Es el caso del laboratorio pionero de hidrógeno verde de la Universidad de Concepción, donde se desarrollan técnicas y equipamiento innovador para separar de forma limpia el cobre de otros elementos, y así alcanzar mayor sustentabilidad en el rubro de la minería 

 

De igual manera, visitó el Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), donde se encuentra instalada una planta de hidrógeno verde, única en el país con características industriales, donde no solo produce hidrógeno a partir de fuentes renovables, sino que también se impulsan investigaciones para el desarrollo de aplicaciones industriales, como la electromovilidad y el almacenamiento de energía.

 

El subsecretario destacó el trabajo que lleva adelante la academia en la zona, y aseguró que “lo que hemos visto en nuestra visita con los proyectos de hidrógeno que se están llevando adelante desde las universidades es fundamental para que la región del Biobío se posicione como un polo de desarrollo de esta industria, complementando los esfuerzos que se están generando en otras regiones como Antofagasta y Magallanes, donde se concentran los proyectos privados de H2V. El potencial investigativo, logístico y de infraestructura que puede aportar esta zona es fundamental para consolidar a Chile como un líder en la industria del hidrógeno verde”.