Chile podría perder hasta el 50% de su disponibilidad de agua continental en el norte y centro hacia 2060, afectando sectores que representan más del 60% del PIB nacional.
En Chile, más de 1,5 millones de personas viven en zonas declaradas con escasez hídrica, y las proyecciones indican que para 2030-2060 la disponibilidad de agua en el norte y centro podría reducirse a la mitad, según la actualización del Balance Hídrico Nacional (Universidad de Chile, FCFM, para la DGA). “Si no aceleramos la inversión en fuentes hídricas no continentales, la falta de agua golpeará la competitividad de Chile”, advierte Carlos Foxley, director de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES).
TE VA A INTERESAR:
Este llamado cobra fuerza de cara a la segunda versión del Congreso ACADES, que se realizará los días 17, 18 y 19 de marzo de 2026, nuevamente en el marco del Día Mundial del Agua. Tras el éxito de su primera edición en 2024, que reunió a más de 700 participantes, 86 expositores nacionales e internacionales y representantes de todos los sectores productivos, siendo internacionalmente reconocida con el Premio AEDyR a la Mejor Comunicación por su capacidad de instalar en la agenda pública el valor de las fuentes no convencionales.
La urgencia de acelerar la inversión en infraestructura hídrica también tiene una importancia productiva. Según el estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) “Proyección de Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2024-2034”, la demanda hídrica del sector alcanzará los 22,1 metros cúbicos por segundo en 2034, con un crecimiento anual promedio de 1,5%. Lo relevante es que el agua de mar pasará a abastecer el 66% de las operaciones mineras del país, duplicando con creces su participación actual gracias a un aumento proyectado del 113,2%, mientras que el uso de agua continental caerá un 36,7%.
Sectores como la minería, la agricultura, la industria, la producción de hidrógeno verde y hasta los centros de datos dependen de un suministro seguro y permanente. Según datos del Ministerio de Obras Públicas, el agua está relacionada con al menos el 60% del PIB nacional. Según el Banco Mundial, a nivel global, la inseguridad hídrica podría costar hasta un 6% del PIB en algunos países hacia 2050, lo que evidencia el impacto económico de no asegurar este recurso.
Foxley insiste en que la experiencia internacional demuestra que el agua de mar y las aguas residuales son claves para la seguridad hídrica, “sin nuevas fuentes, no hay crecimiento sostenible”, subraya. En este sentido, el Congreso 2026 espera profundizar el diálogo en torno a marcos regulatorios estables, mecanismos de financiamiento, innovación tecnológica, diálogos territoriales, investigación científica y modelos de colaboración que permitan generar acuerdos amplios en torno a las inversiones a realizar en las cuencas deficitarias del país.
El evento contará con la participación de autoridades de gobierno, parlamentarios, académicos, ONGs y empresas líderes, además de expertos nacionales e internacionales que compartirán casos de éxito y lecciones aprendidas, reforzando la idea de que garantizar agua para crecer es un desafío colectivo y urgente.
Para mayor información, pueden visitar www.congresoacades.cl, donde están disponibles los detalles de la segunda edición de este encuentro, clave para el futuro hídrico y productivo de Chile.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales