"ACERA ha planteado que es necesario corregir la metodología actual, ya que ésta no reconoce adecuadamente el aporte que hacen las ERNC a la suficiencia del sistema eléctrico".
Alfredo Solar
Past President ACERA AG
En el último tiempo se han visto una serie de cambios regulatorios que obedecen a las más diversas contingencias, amenazando gravemente la histórica estabilidad del sector eléctrico. No obstante, aún no se aborda un cambio tan necesario como la modernización de la remuneración de potencia para el sistema chileno.
Nuestra obsoleta metodología no entrega las señales de mercado correctas para una expansión eficiente de la capacidad, lo que se demuestra en el hecho de que actualmente hay una sobre instalación de capacidad y que, a pesar de ello, se siguen colocando centrales contaminantes cuya expectativa es que no sean llamadas a operar por presentar altos costos variables. Es decir, vemos con pavor cómo nos llenamos de centrales ineficientes en nuestro sistema.
"Se siguen colocando centrales contaminantes cuya expectativa es que no sean llamadas a operar por presentar altos costos variables".
La Estrategia de Flexibilidad presentada por el Ministerio de Energía en septiembre pasado incluyó, como primera medida, iniciar una mesa de trabajo participativa para discutir sobre las mejoras que se deben hacer al reglamento de transferencia de potencia. ACERA ha planteado que es necesario corregir la metodología actual, ya que ésta no reconoce adecuadamente el aporte que hacen las ERNC a la suficiencia del sistema eléctrico.
Este inadecuado reconocimiento se debe principalmente a que la metodología actual parte del supuesto que el sistema eléctrico es más vulnerable en las horas de mayor demanda. Si bien esta teoría pudo haber sido correcta en el pasado, es evidente que las horas de mayor vulnerabilidad han ido cambiando -y lo seguirán haciendo- y, por consiguiente, es necesario actualizar la metodología existente. Por otro lado, centrales renovables variables que aportan en horas fuera de punta prácticamente no gozan de reconocimiento en circunstancias que están permitiendo ahorrar agua o combustibles que podrán aportar en forma diferida.
"Es evidente que las horas de mayor vulnerabilidad
han ido cambiando -y lo seguirán haciendo- y, por consiguiente, es necesario actualizar la metodología existente".
La nueva metodología debe basarse entonces en un método tal que, a partir de un cierto nivel de confiabilidad de diseño del sistema, se reconozca el aporte efectivo que cada tecnología hace al cumplimiento de ese nivel, eliminando así las discriminaciones arbitrarias que contiene la normativa actual. Esto permitirá una remuneración más justa para las energías renovables y dejará de privilegiar la instalación de centrales basadas en motores diésel que son cada vez menos requeridos y deseados en el sistema.
Urge dar respuesta a esta legítima necesidad y priorizar esta actualización regulatoria para hacerla consistente con los nuevos tiempos, en el cual las renovables y el almacenamiento marcarán el desarrollo, mientras que las pequeñas unidades de combustibles fósiles probablemente habrán perdido su rol en la expansión de nuestro sistema eléctrico.
Alfredo Solar es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, con 30 años de experiencia profesional y 15 años en la industria ERNC. Exgerente general de SunEdison y de Acciona Energía Chile y actualmente gerente general de ATLAS Renewable Energy (una compañía de ACTIS), además es Past President de ACERA.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales