En entrevista con Reporte Sostenible, el también director general del proyecto HNH Energy, Mario Marchese, se refirió a las posibilidades que tiene Chile para diversificar su matriz energética, y manifestó su preocupación por las oportunidades que el país podría perder si no desarrolla pronto una industria de hidrógeno verde.
(Por Reporte Sostenible, Santiago) En medio del auge de proyectos que apuntan a la descarbonización y mayor soberanía energética, el hidrógeno verde se ha posicionado como un combustible clave para alcanzar esas metas. Chile tiene el potencial de ser un productor competitivo de este gas a nivel mundial y desde la industria indicaron que el 18% del petróleo en nuestro país podría ser reemplazado por el hidrógeno verde de Magallanes. Así lo aseguró Mario Marchese, presidente de la Asociación de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados de Magallanes, H2V Magallanes. Aunque precisa que, más que un gas, es un combustible que será transportado en forma de amoniaco líquido y luego regasificado para su uso como combustible.
TE VA A INTERESAR:
“Cuando uno hace las matemáticas en los planes de descarbonización, diversificación de la matriz energética y reducción de combustibles y derivados del petróleo, vemos que la posibilidad de reemplazar eso por hidrógeno verde y sus derivados es enorme. Hoy estamos todos en esa carrera, Chile, Brasil y el resto del mundo está embarcado en la producción de hidrógeno verde y sus derivados, por lo tanto, el desafío está en quién llega primero a copar ese mercado.”
El líder del gremio mostró su preocupación por los efectos de la normativa en Chile para este tipo de proyectos, afirmando que nuestro país está quedando atrás respecto a otras economías como Medio Oriente, Australia, Marruecos e incluso Estados Unidos, que están tomando la delantera tanto en el desarrollo como en la implementación de esta industria. “Hoy es difícil definir en qué lugar puede llegar Chile, y va a depender de cuándo podamos tener la posibilidad de implementar proyectos. En general, estamos hablando de que podríamos tenerlos en operación hacia 2030 y 2031. Desde el punto de vista interno, eso nos da la posibilidad de desarrollar las capacidades profesionales y la mano de obra, pero ese es un proceso que otros países ya empezaron”.
Mario Marchese, presidente de H2V Magallanes y director de HNH Energy, durante el seminario Hubs industriales adyacentes al H2V: Oportunidades para la diversificación productiva de Magallanes.
De acuerdo a sus proyecciones, el presidente de H2V Magallanes dijo que este año veremos mayor actividad en la creación de una economía que demande mayor cantidad de hidrógeno y amoniaco. Agregó que ya existe una cantidad importante de barcos en construcción que utilizan amoniaco como combustible, y que se podrán ver navegando, probablemente, entre 2026 y 2027.
Países como Corea y Japón están llevando adelante procesos de licitación para la compra de amoniaco con miras a asegurar el suministro hacia el año 2030, estos procesos en marcha de licitación de combustible incluyen el amoniaco azul y el verde, lo que presenta la posibilidad de asegurar el off take
para los proyectos que están siendo desarrollados en Magallanes, informó Marchese.
“Junto con eso, Europa continúa avanzando en el desarrollo y aseguramiento de un suministro que le garantice lograr la independencia con respecto al gas ruso y otros combustibles, además de tener la posibilidad de contar con el hidrógeno también para sus proyectos de descarbonización. En Dinamarca están desarrollando islas de energía que aprovechan recurso eólico para generar hidrógeno y amoniaco en hubs industriales específicos que aseguren el suministro.”
Proyecto HNH Energy
Respecto al proyecto HNH Energy, Marchese puntualizó que están enfocados en responder las consultas de la autoridad y de la ciudadanía.
Y en el caso de las preocupaciones que han manifestado algunas organizaciones, aseguró que se han reunido a conversar con quienes si lo han querido, para entender estas preocupaciones y atenderlas, "lo que ha dado lugar a un diálogo constructivo y donde hemos acercado nuestras posiciones en beneficio de desarrollar un mejor proyecto".
Para resolver esta situación, aseveró, tienen un estudio de impacto ambiental súper robusto para avanzar. “Llevamos un poco más de 4 años haciendo estudios de línea base, seguimos haciendo estudios, y esperamos aclarar muchas de las dudas y consultas que se nos han hecho. Esa es la mejor forma de responder a esas inquietudes”.
Al respecto, afirmó que el año 2019 iniciaron las mediciones de viento y durante el 2020 se realizaron los estudios de línea base que respaldan la presentación del Estudio de Impacto Ambiental.
Además, destacó las oportunidades que tiene el desarrollo del hidrógeno verde en nuestro país: “Tenemos una tremenda oportunidad de cambiarle la cara a Chile desde el punto de vista de su matriz productiva. Pasar de ser productores de materia prima a desarrollar un producto de mayor valor agregado, generando empleos sostenibles en el tiempo, sin depender de un commodity que tiene una vida finita. Mientras haya viento y agua de mar vamos a tener industria de hidrógeno verde”, resaltó Marchesse, en relación a la producción de este recurso que hoy se posiciona entre las mejores alternativas para reemplazar el uso de combustibles fósiles y sus efectos negativos para el planeta.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales