“A mi me llama un poco la atención la cantidad de revuelo que ha generado esta parte del proyecto de ley, yo creo que tiene más que ver con que estamos en una campaña electoral que con que realmente haya alguien pensando en condicionar su inversión por un proyecto de ley que está comenzando recién su discusión”, señaló el titular de Energía.
Hace algunas semanas el ministerio de Hacienda ingresó un proyecto de ley donde propone que los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes y la Antártica Chilena, paguen por adelantado el 1% de su inversión en activos fijos como una contribución regional. Este pago debería realizarse al mes siguiente de obtenerse la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). La iniciativa ha generado controversia entre gremios y expertos, quienes apuntan al momento en que se debería pagar este monto y las garantías para concretar los proyectos en nuestro país. Desde el Gobierno enfatizaron en que están dispuestos a conversar sobre los plazos para concretar el pago de este impuesto, además de revisar el monto tope de este 1%.
El “Proyecto de Ley de Fomento a la Industria del Hidrógeno Verde (H2V)” contempla dos ejes centrales: un beneficio tributario (crédito contra impuesto de Primera Categoría) y un marco tributario especial para productores de H2V de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. En términos generales, el proyecto crea un beneficio tributario de carácter transitorio, consistente en un crédito contra el Impuesto de Primera Categoría (IDPC), al que podrán acceder las empresas que compren a productores locales hidrógeno verde (H2V) o alguno de sus derivados, como amoníaco o metanol, por un monto total de hasta US$2.800 millones. Este incentivo será asignado por un Comité Interministerial integrado por los ministerios de Hacienda, Energía y Economía, mediante concursos anuales dirigidos a proyectos nuevos de producción de hidrógeno verde.
Marcos Kulka, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile)
Por otro lado, se crea un marco tributario uniforme y especial para los productores de este combustible limpio que se instalen en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. La iniciativa plantea que las empresas productoras de esta región quedarán exentas del Impuesto de Primera Categoría; se prohibirá el acceso a bonificaciones adicionales asociadas a la producción o venta; tendrán derecho a solicitar la exención de IVA en la importación de bienes de capital; podrán postular y adjudicarse el beneficio tributario transitorio establecido en este proyecto de ley. Además, estarán obligadas a contribuir al desarrollo regional -conforme al artículo 32 de la Ley N° 21.210 que moderniza la legislación tributaria-, estableciendo que el pago de la contribución deberá anticiparse, debiendo efectuarse dentro del mes siguiente a la obtención de la resolución de calificación ambiental del proyecto.
El ministro de Energía, Diego Pardow defendió la iniciativa afirmando que “este impuesto ya existe, es una contribución que ya existe al fondo de desarrollo de Magallanes, la idea de adelantarlo fue algo que surgió del trabajo prelegislativo con las propias empresas” y agregó: “a mi me llama un poco la atención la cantidad de revuelo que ha generado esta parte del proyecto de ley, yo creo que tiene más que ver con que estamos en una campaña electoral que con que realmente haya alguien pensando en condicionar su inversión por un proyecto de ley que está comenzando recién su discusión.”
Consultado por Mundo Sostenible sobre este tema, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), Marcos Kulka, valoró el beneficio tributario al que podrán acceder las empresas que compren a productores locales hidrógeno verde o alguno de sus derivados “...creemos que es una muy buena noticia para la demanda local y los proyectos que van orientados a esa demanda local” señaló. Respecto del monto de contribución al desarrollo regional, enfatizó: “Definitivamente es perfectible por distintas razones. Los proyectos están en condiciones y quieren contribuir a la región con ese 1% de la inversión, pero en el momento que sea el adecuado, (por ejemplo) cuando los proyectos estén generando flujo de caja e ingresos para poder hacer dicha contribución.”
El director ejecutivo de la Asociación también planteó alternativas a lo que establece el proyecto en relación a la legislación tributaria: “Dado que en Magallanes funcionan distintos sistemas tributarios como la Ley Austral, Ley Navarino o la Zona Franca, planteamos que dependiendo de dónde estén, las empresas tengan la opcionalidad de acogerse al nuevo sistema o seguir con el sistema antiguo, para que pueda decidir cuál es el sistema que les conviene dado lo que ya existe.
En conversación con Mundo Sostenible sobre este proyecto, el ministro Diego Pardow dijo que el ejecutivo siempre ha sido pragmático en la tramitación de sus proyectos de ley y puntualizó: “Si este 1% tiene que tener un techo, si tiene que ser menos, si el hito que gatilla su adelantamiento puede ser otro, si va a ser la RCA o el inicio de la construcción, es algo que obviamente se puede conversar”.
El debate en torno a este proyecto continúa, mientras la iniciativa inicia su estudio en la Comisión de Hacienda, instancia donde se abordarán las motivaciones y alcances de la iniciativa que busca incentivar el desarrollo del hidrógeno verde en el país por la vía de fomentar su demanda.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales