El proyecto suministrará energía limpia equivalente a 750 GWh al año a las filiales del Grupo CAP —CMP y Aguas CAP (parte del principal conglomerado siderúrgico y minero de Chile)— en virtud de dos acuerdos de compra de energía (PPA) a largo plazo de 15 años.
DNV, el experto independiente en energía y proveedor de servicios de garantía, actuó como asesor de mercado para ayudar a Atlas Renewable Energy a obtener 475 millones de dólares en financiación para el proyecto híbrido de energía solar y almacenamiento en baterías de Copiapó, en Chile. La financiación se acordó con un consorcio de instituciones financieras líderes, entre las que se encuentran BBVA, BCI, Crédit Agricole CIB (CACIB), Natixis CIB, SMBC y Société Générale.
TE VA A INTERESAR:
Situado en la región chilena de Atacama, Copiapó combina 357 MWp de capacidad solar con un sistema de baterías de 320 MW / 1,28 GWh capaz de proporcionar cuatro horas de almacenamiento. El proyecto suministrará energía limpia equivalente a 750 GWh al año a las filiales del Grupo CAP —CMP y Aguas CAP (parte del principal conglomerado siderúrgico y minero de Chile)— en virtud de dos acuerdos de compra de energía (PPA) a largo plazo de 15 años. Al suministrar energía renovable fiable las 24 horas del día, los 7 días de la semana, Copiapó contribuirá a la descarbonización de los sectores siderúrgico y minero de Chile, que se encuentran entre los mayores consumidores de energía del país.
Santiago Blanco, vicepresidente ejecutivo y director regional para Latinoamérica de Sistemas Energéticos en DNV
DNV ayudó a reducir el riesgo de la compleja estructura de ingresos del proyecto para los prestamistas. El alcance incluyó la debida diligencia del mercado, la revisión de los acuerdos de compra de energía y el análisis de la acumulación de ingresos de las baterías y la optimización del despacho para demostrar la financiabilidad a largo plazo. Esta validación independiente reforzó la confianza de los prestamistas y contribuyó a la consecución de condiciones de financiación muy competitivas.
«Chile está mostrando cómo será el próximo capítulo de la transición energética», afirmó Santiago Blanco, vicepresidente ejecutivo y director regional para Latinoamérica de Sistemas Energéticos en DNV. «Proyectos como el de Copiapó prosperan porque el país ha combinado unos recursos naturales excepcionales —entre los
que se incluyen una irradiación solar de primer orden y una industria nacional del litio— con un fuerte apoyo público y unas señales políticas claras y a largo plazo. Esta combinación crea las condiciones necesarias para que los proyectos a gran escala de energía solar más almacenamiento proporcionen energía limpia y fiable a la industria y sirvan de modelo a seguir para otras naciones».
«El proyecto Copiapó refleja la creciente capacidad de Chile para combinar la generación renovable con el almacenamiento y suministrar energía limpia a sectores industriales clave», afirmó [Esteban Uauy, director global de financiación de proyectos de Atlas Renewable Energy]. «El apoyo de DNV ayudó a reforzar la confianza de los prestamistas y a destacar los puntos fuertes del proyecto en un mercado en rápida evolución. Juntos, estamos demostrando cómo la colaboración y la innovación pueden acelerar la transición energética de la región».
Esta transacción marca un hito en un año récord para Atlas Renewable Energy en Chile, ya que eleva el total de financiaciones de proyectos cerradas en los últimos 13 meses a más de 1200 millones de dólares. La empresa, un proveedor internacional de soluciones de energía renovable con más de 8,4 GW en su cartera, desarrolla, financia, construye y opera proyectos de energía limpia en toda América Latina, incluyendo 1,5 GW de capacidad contratada en Chile.
Atlas opera actualmente tres plantas solares a gran escala: Javiera (Atacama), Quilapilún (Región Metropolitana) y Sol del Desierto (Antofagasta), así como BESS del Desierto, el primer proyecto de almacenamiento autónomo a gran escala del país. Junto con Copiapó, estas instalaciones ponen de relieve el surgimiento de Chile como uno de los mercados de energía limpia más avanzados del mundo. Con más del 70 % de su generación de energía ya renovable y un objetivo del 80 % fijado para 2030, el país está demostrando cómo una política ambiciosa, la confianza de los inversores y la innovación tecnológica pueden alinearse para acelerar la descarbonización e inspirar un progreso similar en toda América Latina y más allá.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales
Podcast Conpermisología
CONPERMISOLOGÍA CAP 1
Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,
con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear.