Todavía en una etapa temprana de adopción de la tecnología, los países de América Latina y el Caribe están aumentando gradualmente el número de autos eléctricos en las calles.
En 2020, hubo 10,766, respaldados por una red de 1,292 estaciones de carga públicas y esta cifra ha subido notablemente en lo corrido del año. Se espera que la tendencia acelere la transición hacia un transporte más limpio.
El sector del transporte es la mayor fuente de emisiones relacionadas con la energía en América Latina. La flota de automóviles de la región es responsable de alrededor de 37% de estos, mientras que el resto corresponde a los camiones y el transporte público. Muchas ciudades tienen niveles peligrosos de contaminación del aire.
TE PUEDE INTERESAR:
Orlando Meneses, Subgte. Movilidad Eléctrica ENEL X: El 2021 será el año de los camiones eléctricos
Aun así, la región tiene una ventana de oportunidad crítica para electrificar su sector de transporte, dicen los expertos. América Latina tiene una de las matrices eléctricas más limpias del mundo, con 60% de capacidad instalada proveniente de energías renovables, superior al promedio mundial. También tiene la flota de automóviles de más rápido crecimiento en el mundo, que se espera que alcance los 200 millones en 2050.
La pandemia de covid-19 ha aumentado el uso y la venta de automóviles en la mayoría de las ciudades latinoamericanas debido a los temores de infección en el transporte público.
Autos eléctricos
La política de movilidad eléctrica ya avanza rápidamente en la región. Numerosos países, entre ellos Colombia, tienen incentivos para los vehículos eléctricos, como exenciones o descuentos en las ventas, impuestos ambientales y de importación, exenciones de permisos y restricciones de tráfico.
“Definitivamente espero ver un crecimiento en los mercados de automóviles y autobuses eléctricos, así como en los vehículos de dos ruedas en América Latina en los próximos años. Algunos gobiernos de la región tienen muy buenas estrategias de transporte eléctrico, pero otros países necesitan fortalecer su estrategia amplia y regulaciones específicas”, dijo Lisa Viscidi, especialista en energía del think-tank Diálogo Interamericano, con sede en Washington.
Siguen existiendo muchos obstáculos. Los costos iniciales son elevados para los países en desarrollo, la infraestructura de recarga es insuficiente y la mayor parte de las subvenciones públicas se destinan todavía a los combustibles fósiles.
Aquí cómo está el creciente mercado de los autos eléctricos en algunos países de América Latina.
Colombia
Desde 2018, Colombia ha desarrollado un marco regulatorio para promover la transición a los autos eléctricos, con varias leyes que reducen los impuestos y eliminan las restricciones al tránsito. Entre ellos destaca que hasta 2022 no se pagarán derechos de importación.
Hace una semana el ministerio de Transporte informó que la matrícula de vehículos eléctricos ante el Registro Único Nacional de Tránsito cerró en junio con 4.723 carros, siendo Bogotá la que mayor tiene con 2.149.
Pero este mercado arrancó hace más de una década, aunque se aceleró en los últimos dos años. Y las cifras así lo demuestran: entre el 1° de enero de 2010 y 31 de julio de 2018 se registraron 2.159 vehículos eléctricos, mientras que entre el 1 de agosto de 2018 y 30 de junio de 2021 se matricularon 2.564. Es decir, durante los 2 años y medio más que se duplicó lo que se había logrado en los 8 años anteriores, representando un incremento de aproximadamente el 119%.
Como parte de las iniciativas que promueve el Gobierno Nacional a través de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica actualmente se encuentra en etapa de observación y comentarios por la ciudadanía el proyecto de resolución de tecnologías de bajas y cero emisiones.
El principal objetivo del país es alcanzar los 600 000 autos eléctricos en las carreteras colombianas para 2030. Solo en 2020 se vendieron 1.321. Marco Pastrana, gerente de división del fabricante chino BYD y del japonés Mitsubishi, dijo: “Colombia es el país que más vehículos eléctricos vende en América Latina”.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales
Javier Ramírez, CEO de Green Leader, señala que en la compañía han desarrollado un software que permite la correcta trazabilidad de desechos generados en la minería, así como su recuperación y segunda vida.