Colbún anuncia inversión de US$650 millones en 2025 y 2026 con foco en almacenamiento y energías limpias

Además, Hernán Rodríguez, presidente de Colbún, señaló: “Necesitamos impulsar un ambiente regulatorio que valore la importancia del crecimiento para el desarrollo de Chile”.

Un llamado a “impulsar una cultura y un ambiente regulatorio que valoren adecuadamente la importancia del crecimiento para el desarrollo de nuestro país” realizó el presidente de Colbún, Hernán Rodríguez, durante la junta anual de accionistas realizada el pasado 23 de abril por la compañía de generación de energía y soluciones energéticas. 

“Estamos conscientes que el camino para seguir creciendo e impulsando una transición energética responsable será complejo. Para una nación como Chile que hace no muchos años creyó en la promesa de alcanzar en un plazo razonable el estatus de país desarrollado, la importancia de avanzar en nuevas inversiones que den sustento y hagan posible esa promesa siguen más vigentes que nunca. Y allí, creemos, tenemos como sociedad un examen pendiente”, señaló Rodríguez en su discurso ante los accionistas. 

Hernán Rodríguez, presidente de Colbún (al centro izquierda)

En este sentido, el ejecutivo enfatizó la necesidad de avanzar hacia una transición energética responsable, que combine metas de carbono neutralidad con un sistema eléctrico resiliente y seguro, fortaleciendo la infraestructura y el marco institucional del sector sin descuidar sus equilibrios. Además, reconoció los desafíos del entorno regulatorio y del otorgamiento de permisos, e hizo un llamado a promover una cultura que valore la inversión y el crecimiento sostenible como pilares del desarrollo del país.

 

“Como compañía somos los primeros en reconocer que siempre hay espacios para mejorar los

estudios ambientales y las caracterizaciones y líneas de base de nuestros proyectos. También estamos convencidos que es necesario tener los mejores estándares ambientales, tecnológicos y sociales para el desarrollo de nuevas iniciativas (…). Pero en una sociedad donde los desafíos técnicos y socioambientales se complejizan, no debemos caer en la falsa dicotomía entre crecimiento y sostenibilidad, ya que ambos pueden ir de la mano mediante la inversión adecuada y la aplicación de altos estándares”, agregó.

 

“El año 2024 demostró que, pese a las complejidades, es posible avanzar con decisión en proyectos que equilibran el cuidado del planeta con el progreso económico y social del país. El caso de Horizonte es un ejemplo de ello. Nada de esto sería posible sin el compromiso y profesionalismo de nuestros trabajadores, contratistas y colaboradores”, expresó Rodríguez. 

 

Proyectos y nuevas inversiones 

 

Al término de la Junta, el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, se refirió a la cartera de proyectos que está desarrollando la generadora, que considera inversiones por US$650 millones durante 2025 y 2026, con foco en proyectos de almacenamiento. En ese contexto, Escobar se refirió a la firma de un contrato con e-STORAGE, filial de Canadian Solar, que comprende la entrega de baterías para un proyecto por 912 MWh que Colbún construirá en el parque solar Diego de Almagro Sur, con una inversión en torno a US$200 millones y cuya construcción comenzará en junio próximo. Este es el segundo proyecto de baterías a gran escala que está desarrollando la empresa luego del inicio de la construcción del Proyecto Celda Solar (228 MW de potencia y 912 MWh de almacenamiento) en la comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota. 

 

A lo que se sumó un acuerdo mediante el cual la generadora comprará y comercializará la energía de un parque de baterías que construirá Atlas Renewable Energy (230 MW de potencia y 920 MWh de almacenamiento) en la Región de Antofagasta. De esta forma, Colbún se convierte en una de las compañías con mayor capacidad de almacenamiento en desarrollo en el país, totalizando cerca de 700 MW. Durante la Junta, la Compañía destacó logros como la finalización del montaje de los 140 aerogeneradores que conforman el Parque Eólico Horizonte, con 816 MW, ubicado en la comuna de Taltal, y la adquisición en octubre pasado de los parques eólicos San Juan, de 193 MW, y Totoral, de 46 MW. Todos estos activos transforman a Colbún en el mayor operador eólico de Chile, con más de 1.000 MW de capacidad. 

 

En la Junta, también se destacó la presencia de la compañía en el segmento de clientes libres y en particular en el área minera, cerrando contratos de suministro renovable con Codelco (1.100 GWh anuales) y Antofagasta Minerals (912 GWh anuales), ambos por 15 años. A diciembre, la empresa contaba con 388 clientes libres en Chile y Perú. 

 

En materia de sostenibilidad, Colbún redujo su huella de carbono en 15% y su extracción de agua operacional en 21%, y se posicionó dentro del 6% superior del sector energético global en el Dow Jones Sustainability Index. Mientras que, en seguridad laboral, alcanzó una de las tasas de accidentabilidad más bajas de su historia y fue distinguida por la ACHS.

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 3ª TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HIDRÓGENO VERDE ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Desde Hyvolution 2024

 

VER VÍDEO

ESPECIAL RECURSOS HÍDRICOS ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Congreso Acades 2024

 

VER VÍDEO