La Asociación Chilena de Desalación y Reúso, ACADES, firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con la Australian Water Association, AWA, organización que agrupa a los principales actores del sector hídrico en Australia.
El acuerdo establece una agenda de trabajo conjunta para intercambiar conocimiento técnico, experiencias regulatorias y modelos de gobernanza relacionados con fuentes no convencionales de agua. También contempla colaboración en seminarios, actividades de formación profesional y proyectos bilaterales en innovación hídrica.
TE VA A INTERESAR:
“Este acuerdo refleja la necesidad de abrir Chile a experiencias internacionales que han logrado avanzar en soluciones concretas frente a la escasez hídrica. Australia es un referente clave por su trayectoria en gestión integrada del agua, particularmente en desalación y reúso”, señaló Alberto Kresse, presidente de ACADES.
Australia, considerado uno de los países más secos del mundo, ha desarrollado una robusta institucionalidad para enfrentar escenarios prolongados de escasez hídrica. Tras la llamada “sequía del milenio” (1997-2010), el país impulsó una estrategia nacional que integró infraestructura de desalación de agua de mar, reúso y reciclaje de agua, junto a mecanismos de gobernanza entre regiones y sectores productivos, permitiéndole avanzar hacia una gestión eficiente, descentralizada y resiliente del recurso hídrico.
“Australia, al igual que Chile, enfrenta desafíos relacionados con la escasez de agua. El Memorándum de Entendimiento (MoU) entre la Asociación Australiana del Agua y ACADES representa una gran oportunidad para compartir conocimientos y experiencias entre los sectores hídricos de Australia y Chile”, señaló Corinne Cheeseman, directora ejecutiva de la AWA.
En ese contexto, el acuerdo entre ACADES y AWA representa un paso estratégico para fortalecer la colaboración técnica entre dos países que han apostado por las fuentes hídricas no convencionales como pieza clave para avanzar hacia la seguridad hídrica. Para ACADES, el acuerdo con AWA permite acelerar el aprendizaje y la implementación de soluciones en Chile, especialmente en sectores exportadores estratégicos de la economía como la minería y la agricultura.
“La seguridad hídrica requiere coordinación público-privada y voluntad para incorporar tecnologías y modelos que ya están funcionando en otros países”, agregó Kresse.
El MoU tendrá una vigencia inicial de tres años y se enmarca en la agenda internacional de ACADES, que busca posicionar a Chile como un polo de innovación hídrica en América Latina, promoviendo marcos normativos habilitantes, inversión en infraestructura y una mirada integrada sobre la seguridad hídrica como base para el desarrollo sostenible.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales