Chile reafirma su liderazgo en la transición energética durante la World Energy Week Panamá 2025

La delegación nacional integrada por más de veinte representantes participó activamente en las conversaciones globales sobre el futuro de la energía. 

La World Energy Week Panamá 2025 fue escenario de una reflexión profunda sobre el rumbo del sector: la necesidad de evolucionar de la inteligencia artificial hacia una “Inteligencia Colectiva”, donde más allá de los datos, los algoritmos o la tecnología, lo que verdaderamente impulsa el cambio es cuando comunidades, empresas, gobiernos, academia y sociedad civil trabajan juntas, aprenden entre sí y adaptan soluciones al contexto local. Todo esto con el ánimo de crear nuevas formas de lograr un sistema energético sostenible. 


 TE VA A INTERESAR: 


Del 6 al 9 de octubre, en la ciudad de Panamá, líderes y representantes del ecosistema energético global se reunieron bajo el lema “Energising Connections, Powering a Healthy Planet”, convocados por el World Energy Council (WEC) y su comité nacional anfitrión. 

Líderes y representantes del ecosistema energético global se reunieron bajo el lema “Energising Connections, Powering a Healthy Planet”, convocados por el World Energy Council y su comité nacional anfitrión.

El evento fue la oportunidad de detectar “puntos ciegos” y “puntos brillantes” de las transiciones energéticas, espacios de incertidumbre y oportunidad, que, al ser compartidos entre los distintos actores del sector, permitieron identificar prioridades comunes y fortalecer la cooperación como herramienta esencial para enfrentar los desafíos del presente. 

 

“Hoy he comprendido que el sistema energético tal como lo conocemos está llegando a su fin y que estamos reescribiendo la historia misma de la energía. El único camino posible es la acción: hacer, crear, atreverse. Y, por supuesto, siempre será mejor si lo hacemos juntos”, señaló María Trinidad Castro, directora ejecutiva de WEC Chile, al destacar el espíritu colaborativo que marcó la cita internacional.

 

“Las transiciones energéticas no son una carrera de velocidad, sino una posta intergeneracional e internacional. Nuestro objetivo común es claro: más y mejor energía para miles de millones de vidas dignas en un planeta saludable”, expresó Angela Wilkinson, CEO del World Energy Council, añadiendo que “no se trata de un punto de quiebre, sino de cómo trabajamos con otros para asegurar un legado energético sostenible para los próximos 100 años”. 

 

Una delegación chilena activa y diversa 

 

Chile tuvo una participación destacada con una delegación de más de veinte representantes de distintos sectores que contribuyeron activamente en los paneles, reuniones y espacios de networking. Las ideas, visiones y propuestas del país encontraron eco entre los asistentes, reafirmando su papel como referente en materia de transición energética. 

 

“Estar en Panamá como parte de la delegación de WEC es una gran oportunidad para dar a conocer el potencial de nuestros e-Combustibles y avanzar en un transporte más limpio. Además, valoramos esta instancia para detectar sinergias y conocer otros desarrollos clave que nos permitan acelerar, de forma conjunta, la transición energética en la región”, comentó Clara Bowman, COO de HIF Global. 

 

Desde una mirada regional, Claudio Seebach, reelecto como Chair para América Latina y el Caribe del World Energy Council, destacó que “el país ha alcanzado un rol de liderazgo en la transición hacia una energía más limpia y sostenible, gracias a su capacidad para construir políticas de largo plazo en descarbonización, energías renovables y electrificación del transporte. WEC Chile ha sido clave en ese proceso, impulsando espacios de colaboración, formación y diálogo multiactor”. 

 

El exministro de Energía, Claudio Huepe Minoletti, participó en los paneles continentales dedicados a las “Américas”, donde subrayó la apertura del país al diálogo y la articulación entre los distintos actores del ecosistema energético, “para avanzar hacia una transición energética más conectada e inclusiva”. 

 

Por su parte, Juris Agüero, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de ENAP, valoró el intercambio técnico y comercial propiciado durante la semana. “Fue una interesante experiencia para compartir la realidad de distintos países en ámbitos del mercado energético, tanto a nivel técnico, comercial y de desarrollo”, señaló. 

 

Mujeres en energía: colaboración global para un futuro con más liderazgo femenino

 

La delegación chilena también participó en un almuerzo de networking patrocinado por World Bank, que reunió a mujeres líderes de distintos países. En la instancia se presentaron las nueve iniciativas de Women in Energy que actualmente se desarrollan en igual número de países, reflejando el alcance global y el compromiso de esta red con el liderazgo femenino en la industria energética. 

 

Soledad Herrero, directora del programa Women in Energy de WEC Chile, compartió las particularidades del modelo chileno, que ya suma siete generaciones de profesionales formadas en liderazgo, visibilidad y colaboración. “Seguimos comprometidos con impulsar espacios que promuevan la diversidad y el liderazgo femenino en todos los niveles del sistema energético”, afirmó. 

 

Renovación en la gobernanza energética de WEC 

 

La World Energy Week también marcó cambios relevantes en la estructura de liderazgo del World Energy Council. 

 

El Dr. Mike Howard concluyó su periodo como Chair, recibiendo el reconocimiento de la comunidad internacional por su aporte al fortalecimiento institucional del WEC. En su reemplazo, asumió como nuevo Presidente del World Energy Council H.E. Adnan Amin, exdirector general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). 

 

En paralelo, la región de Latinoamérica y el Caribe celebró la reelección de Claudio Seebach como Chair de WEC por un nuevo período de tres años, consolidando el protagonismo de Chile en la conducción de los debates regionales sobre transición energética. 

 

Más allá de las declaraciones y los anuncios, la World Energy Week Panamá 2025 dejó una convicción compartida: la energía del futuro no se construye en solitario. Desde Chile, la mirada es clara: el futuro energético será sostenible solo si es colectivo. 

 

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HYVOLUTION 2025

 

Andrés Palomino, Energy Industries Latam Sales Manager de ABB, se refiere

al impulso que la compañía está otorgando a la industria del hidrógeno verde en Chile.

 

VER VÍDEO

Podcast Conpermisología

CONPERMISOLOGÍA CAP 1

 

Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,

con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear. 

 

VER VÍDEO

CONPERMISOLOGÍA CAP 2

 

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de ENAP, nos habló sobre las aspiraciones de la compañía para convertirse en la "empresa nacional multienergética" de Chile.

 

VER VÍDEO