La asociación destaca la experiencia del nuevo ministro como una oportunidad para articular una visión energética de largo plazo y superar los efectos de una gestión marcada por la improvisación y la falta de planificación regulatoria.
Frente al reciente cambio de gabinete que marcó la salida de Diego Pardow del Ministerio de Energía y el ingreso de Álvaro García como biministro de Energía y Economía, la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) valoró positivamente la designación, destacando que el país enfrenta un momento decisivo en materia energética, que exige liderazgo técnico, visión estratégica y una fuerte articulación entre la política pública, la industria y los ciudadanos.
TE VA A INTERESAR:
“Creemos que el nombramiento de Álvaro García es una buena noticia para el país. Es una figura con trayectoria, con credenciales técnicas sólidas y con una mirada económica que puede aportar al desarrollo de soluciones integrales. Su llegada al gabinete representa una oportunidad para recomponer el rumbo del sector energético y articularlo coherentemente con la política económica del país”, afirmó Darío Morales, Director Ejecutivo de ACESOL.
En un contexto de transición energética, presión social por tarifas más justas, urgencias ambientales y transformación tecnológica, el gremio planteó que la política energética chilena no puede seguir operando sobre la base de reacciones aisladas o medidas de corto plazo.
“La energía es demasiado crítica para improvisar. Lo que vimos en los últimos meses fue una gestión centrada en contener la crisis tarifaria mediante soluciones que no consideraron suficientemente el impacto sistémico. La falta de una estrategia regulatoria clara terminó generando una cascada de problemas, que afectan tanto la sostenibilidad financiera del sistema como la confianza de los actores”, señaló Morales.
ACESOL subrayó que los desafíos actuales requieren un cambio de enfoque. En lugar de medidas reactivas, como el subsidio tarifario presentado anteriormente —que si bien perseguía un objetivo legítimo, fue implementado de manera técnicamente cuestionable—, se necesita un rediseño estructural de la regulación del sector eléctrico, que considere el nuevo contexto energético, tecnológico y climático.
“La planificación regulatoria debe volver al centro de la política energética. No basta con parchar. Hay que pensar el sistema desde su arquitectura institucional, considerando aspectos tan críticos como el diseño tarifario, el rol de las redes de distribución, la eficiencia energética, y el acceso equitativo a fuentes limpias y confiables. Es hora de pasar de las soluciones coyunturales a una estrategia nacional de energía para el siglo XXI”, enfatizó el dirigente.
En este marco, ACESOL destacó que la política energética no puede enfocarse únicamente en el costo de la energía. La confiabilidad del suministro, la calidad del servicio y la equidad territorial deben ser elementos centrales del nuevo enfoque. “Hoy tenemos brechas profundas, tanto urbanas como rurales, en el acceso a energía segura, eficiente y limpia. Avanzar en la electrificación de consumos finales, como calefacción y transporte, requiere un ecosistema regulatorio que lo haga posible y que no castigue a los usuarios por querer transitar hacia tecnologías más limpias”, indicó Morales.
El gremio también advirtió que uno de los principales riesgos del actual escenario es que la discusión pública se centre exclusivamente en las tarifas eléctricas, sin abordar las causas estructurales que generan distorsiones y rigideces en el sistema. “El diseño tarifario chileno, heredado de otra época, ya no se ajusta a la realidad del país ni al modelo de desarrollo que queremos construir. Es indispensable repensarlo desde un enfoque de justicia tarifaria, pero también desde la sostenibilidad económica del sistema y la promoción de nuevas tecnologías”, señaló.
Desde ACESOL reafirmaron su disposición a colaborar activamente con el nuevo biministro y su equipo, poniendo a disposición la experiencia del sector solar térmico y fotovoltaico, así como propuestas concretas para avanzar hacia una matriz más descentralizada, resiliente y centrada en el usuario final.
“Este es un momento bisagra para la política energética nacional. El cambio de gabinete no debe entenderse solo como un recambio de nombres, sino como una oportunidad para iniciar una nueva etapa. Desde nuestro gremio, seguiremos empujando por una visión estratégica, que articule el desarrollo económico con la justicia energética y el combate al cambio climático. Chile no puede perder esta oportunidad”, concluyó Morales.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales
Podcast Conpermisología
CONPERMISOLOGÍA CAP 1
Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,
con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear.