Puerto Williams con luz verde para adoptar calefacción distrital a base de biomasa, GLP o geotermia

Estudio encargado por el Ministerio de Energía concluye que hay viabilidad técnica para implementar un proyecto de calefacción distrital que cubriría a un 80% de la demanda total de la ciudad, abarcando al sector público y a unas 525 viviendas. 

Luego del primer seminario internacional sobre geotermia y calefacción distrital realizado en Magallanes el 2019, el Ministerio de Energía, en colaboración con el Banco Mundial y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), encargaron a la consultora española Aiguasol, la realización de un estudio de factibilidad técnico-económica para implementar un proyecto de esta naturaleza, en la capital provincial de La Antártica Chilena. 


 TE PUEDE INTERESAR: 


El estudio contempló la totalidad de la ciudad, junto con evaluar distintos tipos de energéticos primarios, como biomasa, gas licuado de petróleo (GLP) o geotermia, para alimentar un eventual circuito o red de calefacción con este nivel de cobertura. 

Luego de meses de trabajo de recolección de datos, entrevistas, consultas a diversas fuentes institucionales y autoridades clave para el completo desarrollo del estudio, se presentaron los resultados que podrían definir el futuro energético, socioeconómico y medioambiental de Puerto Williams. 

“Básicamente, las conclusiones que arrojó el estudio indican la factibilidad de abastecer tanto a los edificios públicos como a unas 525 viviendas, con un servicio de provisión de calefacción y calentamiento de agua sanitaria, mediante la distribución de calor por tuberías soterradas bajo las calles de la ciudad. El proyecto considera en una primera etapa la generación de calor a través de una planta de gas licuado y posteriormente se podrá sumar una planta de biomasa, para completar una capacidad instalada total de 7,4 MWt”, cuenta Rubén Muñoz Bustos, jefe de la Unidad de Geotermia y Energía Distrital, inserta en la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía. 


“Además de este diseño técnico, quisimos avanzar en la definición de cuáles serían las vías legales y administrativas disponibles y recomendadas para levantar un proyecto como éste, para lo cual encargamos un estudio jurídico, primero con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), el cual lo profundizamos con un segundo análisis que ejecutamos con la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), en los cuales se concluyó que se pueden utilizar los sistemas concesionales que define la Ley Orgánica de Municipalidades, para concesiones municipales; la Ley de Financiamiento Urbano Compartido, para concesiones municipales o del SERVIU, y la Ley de Concesiones del MOP, para concesiones de obras públicas del MOP”, dice Muñoz. 


Por el tamaño del proyecto, el nivel de intervención requerido sobre la ciudad y la necesidad de convocar a empresas internacionales con experiencia comprobada en estos servicios, se mira muy favorablemente la opción de una concesión de obras públicas de calefacción distrital. 

En este sentido, el jefe de la Unidad de Geotermia y Energía Distrital de la cartera, agrega que “despejados los temas técnicos y legales, estamos avanzando sólidamente en el trabajo encargado por nuestro ministro Juan Carlos Jobet, para formular herramientas que permitan una transición energética residencial fluida, hacia alternativas de calefacción limpias, modernas y eficientes para las ciudades del sur de nuestro país”. 


Ventajas de un sistema de calefacción distrital


El SEREMI de Energía de Magallanes, Nolberto Sáez, añadió que la iniciativa podría incluso calefaccionar veredas para controlar la acumulación de hielo y nieve que resultan altamente peligrosos para los transeúntes durante la temporada invernal. 


La evaluación del proyecto estima una cobertura de un 80% de la demanda total de la ciudad, con un abastecimiento al sector público y residencial que incluiría a unas 525 viviendas, lo cual implicaría una generación de 6MWth Biomasa más 1,4 MWth GLP. 


Entre los beneficios de un sistema de calefacción distrital, destacan la eliminación de la contaminación local (MP10 y MP2,5) e intradomiciliaria, con la correspondiente reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), a la protección de la economía local al utilizar las fuentes energéticas disponibles. Además, estos sistemas son resilientes, ya que se pueden adaptar fácilmente a cambios en los mercados de la energía y permiten el uso de recursos renovables, la integración de proyectos de cogeneración y el uso de calor residual industrial. 


Para una dueña de casa, que por ejemplo se calefacciona con leña, sus beneficios también son directos: contar con un servicio de calor residencial y agua caliente sanitaria le evitará gastar tiempo y esfuerzo en la limpieza de chimeneas, en la logística para comprar leña seca en verano y almacenarla, de levantarse en la madrugada para encender la estufa a leña, sacar la ceniza, y además le permitirá liberar y utilizar el espacio que antes era ocupado para el acopio de la leña y el de las estufas.  

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

2ª TEMPORADA 2024

Ediciones Especiales

ESPECIAL HIDRÓGENO VERDE ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Desde Hyvolution 2024

 

VER VÍDEO

ESPECIAL RECURSOS HÍDRICOS ABB - REPORTE SOSTENIBLE

Congreso Acades 2024

 

VER VÍDEO