Con la construcción de un invernadero geotérmico, Máfil protegerá sus cultivos durante todo el año

La iniciativa solucionará grandes problemas para este sector, debido a que el cultivo de vegetales a lo largo del año se convierte en una tarea muy compleja en el sur del país por las condiciones climáticas y naturales.

 

Este es el tercer proyecto realizado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) en la Región de Los Ríos. Para el lanzamiento del proyecto -realizado en modo online por contingencia COVID- se reunieron profesionales del GORE de Los Ríos y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región, quienes expusieron sobre las condiciones actuales y los desafíos a futuro para este FIC, el que ya comenzó sus obras en el lugar.


 TE PUEDE INTERESAR: 

Diego Morata, director Cega: 

"Yo tengo la solución para terminar con la contaminación en Temuco, se llama calefacción distrital geotérmica"



En esta instancia, la profesional de la división de fomento e industrias del GORE de Los Ríos, Paulina Peña, indicó que existen brechas en el sector agrícola a pequeña escala y condiciones limitantes para la cultivación en la zona: “podemos cultivar solo en períodos muy acotados del año. Esto genera una dependencia muy fuerte de otros sectores para poder contar y proveer a la región de otros productos agrícolas de consumo habitual".

 

Junto a ello, el investigador del CEGA, Esteban Micco, apuntó a que la demostración de la factibilidad económica de esta tecnología puede atraer la atención del sector privado y contribuir al crecimiento del mercado de las bombas de calor geotérmica en Chile. Además, sostuvo que el Estado debe asumir un rol más protagónico en este tipo de iniciativas.

“Si bien existen iniciativas privadas, no abordan puntos clave como la interacción de esta tecnología con usuarios indirectos ni su difusión en la opinión pública, lo que es muy relevante para generar impacto y fomentar la replicabilidad de estos proyectos”, manifestó Micco.

 

Proyectar este invernadero a algo mayor

 

Esta iniciativa a pequeña escala de uso directo de geotermia contribuirá a la reactivación económica de Máfil, y a medida que crece el invernadero, es más beneficioso económicamente. El investigador CEGA añadió que una vez obtenido el financiamiento, generado una organización y superar el desconocimiento de la tecnología, “sería mucho más fácil y factible dar ese paso y concretar el sueño de hacer un proyecto geotérmico más grande para beneficiar a una comunidad mayor de forma directa”.

 

Para ello, es de suma importancia aprovechar estos proyectos en marcha para demostrar con datos duros el funcionamiento y beneficios de la incorporación de esta tecnología, como por ejemplo el caso de Liquiñe, comuna de Panguipulli, también en la Región de Los Ríos.

 

Partners

MUNDO SOSTENIBLE

 TEMPORADA 2025 

Ediciones Especiales

ESPECIAL HYVOLUTION 2025

 

Andrés Palomino, Energy Industries Latam Sales Manager de ABB, se refiere

al impulso que la compañía está otorgando a la industria del hidrógeno verde en Chile.

 

VER VÍDEO

Podcast Conpermisología

CONPERMISOLOGÍA CAP 1

 

Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,

con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear. 

 

VER VÍDEO

CONPERMISOLOGÍA CAP 2

 

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de ENAP, nos habló sobre las aspiraciones de la compañía para convertirse en la "empresa nacional multienergética" de Chile.

 

VER VÍDEO