Actualmente, cerca de 20 mil estudiantes de INACAP estudian carreras vinculadas con la electromovilidad -como Mecánica y Electricidad-, tanto de la perspectiva de los vehículos como de la infraestructura de carga.
Con más de 4.500 autos eléctricos vendidos en 2024, con un salto de 138% respecto al año anterior, según cifras de la ANAC y una flota de buses que no deja de expandirse desde los dos que circulaban en 2017 a los más de 4 mil que se espera tener en 2026, Chile se posiciona como uno de los países líderes en electromovilidad de la región. Esta situación ha implicado un crecimiento en la infraestructura de carga. Según Electromaps hay más de 300 electrolineras repartidas a lo largo del país, y se espera que la cifra siga creciendo en los siguientes años.
TE VA A INTERESAR:
Esta transformación ha implicado la necesidad urgente de formar profesionales capaces de mantener, reparar y operar vehículos eléctricos, instalar sistemas de carga y responder ante emergencias. Esta tendencia ha implicado esfuerzos y acuerdos público-privados por la electromovilidad, como el firmado por primera vez en 2018, que busca impulsar el desarrollo de esta tecnología en Chile. Uno de los actores relevantes es la educación, donde la técnico-profesional se ha posicionado para responder a este cambio estructural del transporte y de la industria.
César Ramos, director del Área Mecánica de INACAP y Monserrat Garrido, directora del Área Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones de INACAP.
Mantención y reparación de vehículos
INACAP es una de las Instituciones que se ha hecho cargo de esta realidad. Actualmente cuenta con más de 12 mil estudiantes matriculados en carreras vinculadas a la mecánica y la electromovilidad, desde Arica a Punta Arenas, todos con acceso a talleres prácticos con vehículos eléctricos en sus respectivas Sedes. “Estas carreras son altamente demandadas, porque contemplan formación tanto en vehículos a combustión como eléctricos, lo que además habilita para las diversas combinaciones que hacen posible el funcionamiento de los autos híbridos”, explica César Ramos, director del Área Mecánica de INACAP.
La formación electromovilidad involucra la capacidad de reparar y mantener vehículos eléctricos siguiendo las normativas de seguridad. También existe con un Diplomado en Electromovilidad en Vehículos Livianos, con el que ya han capacitado a más de 180 profesionales del sector. “Esta formación cubre tanto las necesidades de los autos y de los buses eléctricos, pues el principio de funcionamiento es exactamente el mismo. Lo único que cambia es el tamaño del motor”, agrega Ramos.
En el segundo semestre de 2025, se empezará a utilizar un Laboratorio Virtual de Electromovilidad, donde los estudiantes aprenden en un entorno de simulación los protocolos de seguridad, en cuanto a vestimenta, equipamiento y secuencia de pasos para intervenir los vehículos eléctricos. Con esto se complementará a las carreras, diplomados y los cursos dirigidos a instituciones como Carabineros (Grupo SIAT), Bomberos y otros equipos de asistencia en ruta.
La instalación de las estaciones de carga
Actualmente son más de 7.500 los matriculados en carreras del área de Electricidad que imparten contenidos relativos a la Electromovilidad. En las 23 Sedes donde se pueden cursar estas carreras, existen maquetas de cargadores donde los estudiantes aprenden su funcionamiento, instalación y uso seguro.
“Se trata de instrumentos creados con fines didácticos, con todos sus componentes a la vista y que permiten realizar cargas con distintas potencias. Y, como son portátiles, podemos llevarlos donde los vehículos eléctricos de los talleres de Mecánica y cargarlos. Somos la única institución de Educación Superior en Chile que enseña esta dimensión de la electromovilidad y lo hace con un equipamiento que permite aprender haciendo”, explica Monserrat Garrido, directora del Área Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones de INACAP.
También hay un curso de Educación Continua sobre Sistemas eléctricos de carga de vehículos eléctricos, en el que se profundiza lo visto en las carreras.
Transferencia de conocimiento a los más jóvenes y a la asistencia en ruta
La electromovilidad también involucra la necesidad de que el personal de asistencia en ruta, como Carabineros y Bomberos, esté capacitado, de modo que cuenten con los conocimientos prácticos y teóricos para poder actuar en caso de choque o incendio de un vehículo eléctrico, sin arriesgar su vida ni su integridad. Por ello, durante el primer semestre INACAP capacitó a 90 bomberos en cinco Sedes. A fin de año se espera cubrir a la mitad de las 25 Sedes donde se imparte mecánica y llegar el próximo año al 100%.
También es destacable la difusión respecto de la electromovilidad en los liceos y colegios con especialidad en Mecánica a través del programa Cauce y de las Clínicas del Automóvil, en las que han participado más de 250 estudiantes en los últimos dos años.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales