Las iniciativas, desarrolladas en Antofagasta y Calama, entregarán formación técnica especializada a mujeres de la región.
Con el objetivo de fortalecer el talento local y promover una mayor participación femenina en la minería, Minera Centinela y el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) dieron inicio a dos nuevos programas de formación orientados a mujeres de la Región de Antofagasta.
TE VA A INTERESAR:
Se trata de los cursos “Formación de Operadoras de CAEX”, desarrollado en Antofagasta, y “Formación de Mantenedoras de Planta”, que se impartirá en Calama. Ambos programas buscan entregar competencias técnicas y prácticas que faciliten la inserción laboral femenina en un rubro históricamente masculino.
Comunidades
Más de 40 participantes serán parte de estas iniciativas, que contemplan cerca de 320 horas de entrenamiento bajo un modelo teórico–práctico, con módulos en mecánica industrial, operación segura de equipos mineros, mantenimiento preventivo y trabajo en terreno.
“Estos programas reflejan el compromiso de Minera Centinela con la empleabilidad local, la diversificación de los equipos de trabajo y el desarrollo sostenible de las comunidades donde la minería tiene presencia. Como CEIM, nos llena de orgullo que la gran minería confíe en nosotros para desarrollar iniciativas con un beneficio directo para las personas”, señaló Manuel Jo, director de Desarrollo y Negocios de CEIM.
En la misma línea, Jorge Rodríguez, jefe de Empleabilidad de Minera Centinela, destacó: “Tenemos el desafío de seguir impulsando la contratación de mano de obra local y femenina. Esperamos que estos cursos de formación —para mantenedoras y operadoras—, que serán oficios altamente demandados a futuro, aporten un granito de arena al desarrollo de la comunidad, especialmente en Calama y en toda la Región de Antofagasta. Nuestro foco en género es clave dentro de los desafíos que hoy estamos asumiendo.”
Rodríguez agregó que la inclusión femenina representa un cambio estructural para la industria: “Cuando incluimos a más mujeres, logramos equipos más balanceados, mejora la productividad y avanzamos hacia un cambio cultural que incluso transforma la infraestructura y la forma de trabajar. Estamos muy contentos de este desafío y de sumar más mujeres a nuestros proyectos.”
Por su parte, Ariadna Moya, participante del programa, valoró la oportunidad que representa esta formación: “Me alegra mucho haber llegado a este programa, porque quería aprender sobre mantenimiento y mecánica. Que se abran estos cupos es maravilloso: me permite ampliar mis conocimientos y tener más oportunidades laborales. Que se ponga el foco en las mujeres me parece excelente, porque cada vez más empresas necesitan de nosotras y abren espacios en un rubro que antes era solo de hombres.”
Desarrollo de competencias
Además de su trabajo junto a las principales compañías mineras del país, CEIM cuenta con una oferta de más de 1.400 cursos de capacitación para empresas, enfocados en áreas clave para la industria como electricidad e instrumentación, procesos y mecánica industrial, seguridad y salud psicolaboral, y operación de equipos pesados.
Todos los programas se desarrollan bajo el modelo de aprendizaje 70–20–10, que combina experiencia práctica, aprendizaje colaborativo y formación teórica, garantizando una preparación integral y pertinente a las necesidades reales de la industria.
Jorge Alméstar, gerente de Enap Refinería Aconcagua
“Ver cómo se inyecta nueva sangre, nuevos valores y nuevas personas que vienen a aportar técnica y humanamente a nuestras operaciones es muy valioso”, señaló el gerente de Enap Refinería Aconcagua, Jorge Alméstar, quien les dio la bienvenida. “Estamos muy contentos de recibir a un grupo diverso, con mujeres que se incorporan al equipo operativo. Tenemos altas expectativas de su aporte para seguir haciendo de esta refinería una inyección de energía para todo el país”, añadió.
Uno de los nuevos operadores, el ingeniero mecánico Camilo Hernández afirmó que entrar a Enap “es un sueño para quienes estamos en el mundo industrial; es una empresa estratégica, con oportunidades de desarrollo y crecimiento. Llego con todas las ganas de aprender y contribuir”, afirmó.
Una nueva generación
El proceso de inducción contempla dos semanas de clases en la Universidad Técnica Federico Santa María, un proceso de nivelación técnica en el Centro de Formación de Operaciones de la refinería y una etapa práctica de hasta ocho meses en terreno.
“Para nosotros esta etapa es súper relevante”, explicó el jefe del Departamento de Operaciones de Enap Refinería Aconcagua, Daniel Ellwanger: “queremos que conozcan el aprendizaje histórico de nuestra organización, las lecciones que hemos acumulado y la cultura de seguridad de procesos que impulsamos. Esperamos que se integren con su mente abierta, dispuestas/os a aprender y a aportar desde su diversidad y experiencias”, dijo.
Dentro de estos 15 ingresos, la incorporación de cinco nuevas trabajadoras se enmarca en las acciones que impulsa Enap bajo la Norma Chilena NCh3262:2021, que promueve la equidad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. En esta hoja de ruta, sumar mujeres a espacios operativos tradicionalmente masculinizados no es sólo una medida de inclusión, sino una apuesta estratégica por una organización más moderna, diversa y preparada.
Para el jefe del Departamento de Relaciones Laborales de la Enap Refinería Aconcagua, Alejandro Alarcón, este hecho representa un hito cultural, pues “aumentar la participación femenina en labores técnicas es transformar una cultura que, por décadas, fue predominantemente masculina”, sostuvo.
Entre las nuevas operadoras, Tamara Riquelme, ex mecánica de aviación declaró que ingresar a Enap “es un desafío enorme porque aquí se realizan procedimientos que son claves a nivel país y formar parte de eso me enorgullece”, agregando que “es un reto tanto profesional como personal. Vengo con todo el ánimo de demostrar de lo que soy capaz y de aportar al desarrollo energético del país”.
El principal mensaje que les dio Enap, según el jefe del Departamento de Operaciones es que “aprovechen esta oportunidad para aprender y contribuir desde su diversidad. Esa es la riqueza que buscamos construir”, concluyó Ellwanger.
Últimas Publicaciones
Ediciones Especiales
Podcast Conpermisología
CONPERMISOLOGÍA CAP 1
Mario Marchese, director de HNH Energy, conversa sobre los alcances del proyecto, las acciones medioambientales,
con la comunidadad y los desafíos que aún deben sortear.